Las fuentes del área de Vigo que emanan arte

Jorge Lamas Dono
jorge lamas VIGO / LA VOZ

VIGO CIUDAD

Muchos de estos elementos superaron su función original para convertirse en monumentos

09 abr 2022 . Actualizado a las 23:39 h.

«El caudal sonoro de la fuente, claro y monótono fluir del tiempo, idéntico en su hoy, en su ayer y en su mañana», dejó escrito Antonio Machado para identificar, de forma poética, una fuente con el paso del tiempo. Algunos de estos elementos naturales, donde brotan las aguas, se fueron transformando a lo largo del tiempo para adquirir, en muchos casos, un indudable valor estético e histórico. Por aquello de reconocer que en Mondariz-Balneario el agua es arte iniciamos en el pequeño municipio de la comarca de O Condado esta ruta por las fuentes monumentales que siguen apagando la sed de quienes acuden a ellas. La monumentalidad se llama aquí fuente de Gándara, no en vano es un templete diseñado por Antonio Palacios para acoger a los peregrinos de las aguas minerales que emergen del subsuelo. Actualmente, presenta cierta falta de mantenimiento en algunos elementos interiores, aunque no llega al estado en el que se encuentra la fuente de Troncoso, también nacida del ingenio del arquitecto porriñés, pero en peor estado de conservación.

Los etnógrafos gallegos hablan de un culto precristiano en torno a las fuentes y a los ríos. Ese valor espiritual está presente en la fuente del Ángel de peregrinos de A Franqueira, en A Cañiza. Está en el camino de acceso al santuario y presenta unas formas románicas de gran belleza, resaltadas por el entorno donde se sitúa.

Si bajamos la sierra de A Paradanta y nos detenemos en Ponteareas nos recibirá la Fama, con su trompeta dispuesta a difundir los rumores y los hechos de los humanos. Es una composición del siglo XIX atribuida al maestro escultor Cerviño. La otra fuente de la villa del Tea con valor histórico y artístico es conocida como la del Baratillo.

Tui es otro de los municipios que presentan fuentes monumentales de valor. La conocida como de Santo Domingo fue construida en 1718 e incluye un lavadero. Es un hermoso conjunto situado en las inmediaciones de la iglesia y convento de mismo nombre. En la capital diocesana también destaca la fuente de Riomuíños, de estilo barroco y, según la tradición, vinculada con el barrio judío.

En A Guarda se encuentra la fuente del Rollo. Según explica Domínguez Fontenla, en su blog sobre A Guarda, este nombre procede de una pieza que ya no existe en la fuente. Era una columna, con forma de rollo, empleada para castigos públicos.

Y así llegamos a Baiona donde encontraremos varias fuentes de interés histórico y artístico. Es el caso de la de Zeta, que todavía luce las advertencias de que no estaba permitido lavar ni fregar, y que el contraventor se exponía al pago de una multa que iba de los 10 a los 100 reales. Llaman la atención las dos columnas cortadas, con sus basas correspondientes, situadas en su frontal. En A Ramallosa está la fuente de O Pombal, de rasgos góticos. En el frente muestra los escudos de armas de la Casa Real de España del siglo XVI; el de la villa de Baiona; y un tercer escudo completamente erosionado por el tiempo.

La tercera fuente monumental diseñada por Antonio Palacios en el área metropolitana de Vigo está en O Porriño. La fuente del Cristo es la primera obra firmada por el arquitecto porriñés. Es de estilo ecléctico y emplea diferentes materiales, como la piedra, el hierro y la cerámica.

Ya en Redondela encontramos la fuente de Santiago, que presenta en su parte superior un relieve presidido por la figura de Santiago Apóstol en la iconografía de Matamoros. Esta fuente, que está datada en el siglo XVIII, también es conocida como de As Regateiras.

Ya del otro lado de la ría, en Cangas se encuentra la hermosa fuente del conjunto monumental de Santa María de Darbo, de estilo barroco, levantado entre los siglo XVII y XVIII. Sin salir de este municipio, en la parroquia de Hío se encuentra la fuente situada en el interior de la casa rectoral, con una cronología de cuatrocientos años de antigüedad. Todo el conjunto es una pieza digna de ver.

Concluimos este recorrido por las fuentes monumentales, que todavía dan agua a quien quiere beber, en la ciudad de Vigo. Aunque la fuente más antigua en activo dentro de la ciudad es la de la Barroca, hay que ir a la plaza de A Princesa para contemplar el Angelote, conjunto escultórico del siglo XIX que recuerda la gesta de la Reconquista. Originalmente, el manantial de esta fuente procedía de O Castro, y era el mismo que aportaba agua a la fuente que estuvo al otro lado de la Porta do Sol hasta finales del siglo XIX.

La otra fuente monumental es la de A Falperra. Fue construida en el siglo XX, aunque como manantial, también procedente de O Castro, tiene siglos.

A modo de repaso histórico, en la zona de Marqués de Valladares, casi llegando a Carral, estuvo hasta la segunda mitad del siglo XIX, la fuente de los Tornos. A través de un dibujo sabemos que era de estilo barroco y tenía el antiguo escudo de Vigo.