Buscando cómo predecir la salud de cada persona según sus condicionantes

La Voz VIGO / LA VOZ

VIGO CIUDAD

Oscar Vázquez

El área sanitaria participa en una ambiciosa investigación de varios años

24 oct 2021 . Actualizado a las 20:12 h.

Médicos de toda España van a hacer un seguimiento de 200.000 personas durante varios años para ver cómo evoluciona su salud en función de todo tipo de parámetros. Esa gigantesca base de datos permitirá diseñar calculadoras y algoritmos que muestren los principales riesgos que tiene cada persona de desarrollar alguna enfermedad según los condicionantes de su vida, desde factores genéticos hasta demográficos, pasando por su entorno, su trabajo, su educación o su situación económica. Es lo que se ha bautizado como cohorte Ciber-SNS (Centro de Investigación Biomédica en Red-Sistema Nacional de Salud).

El área sanitaria de Vigo participa en esa cohorte desde el Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur. Ahí, jugarán un papel clave los centros de salud, tanto en la selección de pacientes como en su seguimiento. La técnica de salud Ana Clavería, que coordina la investigación en atención primaria, explica que es un proyecto «para desarrollar la medicina personalizada, tanto la individual como la poblacional».

Este ambicioso trabajo está coordinado por el Instituto de Salud Carlos III en toda España, con una inversión de 1,5 millones de euros cada año, y en Galicia lo gestionan los institutos de investigación sanitaria. «Este año estamos en fase de diseño», dice Clavería. En Vigo se van a seleccionar algunos pacientes, probablemente de manera proporcional a la población. El seguimiento se hará durante tres años, observando cómo evolucionan todos los parámetros de las personas seleccionadas, aunque la técnica estima probable que en el futuro se amplíe a una década.

La atención primaria del área sanitaria de Vigo tiene en marcha varios proyectos de investigación. En algunos casos, como la cohorte Ciber-SNS, el papel del personal sanitario consiste en participar en redes nacionales o internacionales de ambiciosas investigaciones que implican a una cantidad de ciudadanos. Ahí se enmarca la participación en la nueva red de investigación en atención primaria y en enfermedades crónicas, promovida por el Carlos III y en la que está el área sanitaria de Vigo. También se mueve en esa línea la participación en la Red Europea de Investigación de Medicina de Familia (EGPRN, por sus siglas en inglés).

En otros casos, son proyectos directamente desarrollados en Vigo, con muestras poblacionales que lógicamente no son tan grandes, pero que desarrollan temas útiles para mejorar la salud de la población. Se han hecho estudios sobre la seguridad del paciente, intervenciones en personas con hábitos de riesgo, el cribado en cáncer de colon, la ecografía para el aneurisma de aorta en primaria y otros.

Psicología y salud

Otro de esos estudios en los que participa el área sanitaria es la cohorte Desvela, para la que se está reclutando a 3.000 personas en toda España. Se trata de analizar cómo algunas habilidades personales influyen en la salud. ¿La resiliencia de un paciente influye en las enfermedades que puede desarrollar? ¿Y su personalidad? Son cuestiones emocionales y psicológicas que pueden tener un impacto en la salud general y que, igual que otros hábitos físicos, se pueden mejorar para que la salud también mejore. De nuevo, se seleccionará a ciudadanos y se analizarán muchos parámetros.

Uno de los principales proyectos que está llevando a cabo el área sanitaria es el de salud laboral. «Hemos diseñado una app para que se use en el ámbito laboral con el fin de prevenir la depresión», indica Clavería. Al trabajador se le hace una encuesta y si se encuentra riesgo de depresión, entonces se le facilita el uso de la aplicación móvil, que contiene una serie de ejercicios y reflexiones, que promueven que el paciente pueda afrontar sus problemas.

Esa aplicación se diseñó en el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga, que pretende reunir a 3.000 personas en toda España para valorar si esta intervención funciona.

No se paró en la pandemia

La investigación en atención primaria ha continuado en medio de la pandemia. Al principio, en el confinamiento, fue necesario suspender los reclutamientos de pacientes para algunas investigaciones, aunque ahora se están retomando. Pero nunca se dejó de trabajar en las investigaciones que estaban en marcha ni de publicar artículos. Se reconvirtieron las reuniones a la versión online y hasta los premios de investigación que se entregan a los residentes se celebraron de manera telemática, para no dejar de hacerlos. Tanto médicos como enfermeras participan en las investigaciones.

Cómo promover la investigación en primaria, que «es heroica»

Ana Clavería considera que «la investigación en atención primaria es heroica, porque conseguir un poco de tiempo para hacer actividades que no son exactamente lo que tienes programado para el día es difícil». Indica que la mayoría de los médicos de familia que se dedican a la investigación ejercen esta actividad más allá de su horario de trabajo. «Es una gente con una curiosidad inmensa y con una capacidad de trabajo especial», aplaude.

Para ella es importante introducir la inquietud por la investigación en los profesionales. Por eso, se fomenta desde la residencia. «Dentro del programa de formación de medicina familiar y enfermería familiar tienen que hacer un proyecto de investigación». Con todos los trabajos presentados se convocan unos premios financiados por la gerencia del área para que acudan al congreso nacional de investigación en primaria a presentar los resultados.

También se están haciendo varias tesis doctorales.

Ana Clavería ve con buenos ojos el modelo de algunas comunidades autónomas de lanzar convocatorias para financiar investigaciones, que podrían hacerse en atención primaria.