Francisco Represas, tercer enfermero del área sanitaria de Vigo que consigue el doctorado

La Voz VIGO

VIGO CIUDAD

La tesis de este especialista del Centro de Salud de O Val Miñor se centró en los estilos de vida no saludables de pacientes con diabetes

29 mar 2021 . Actualizado a las 17:08 h.

Francisco Represas, enfermero especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria del centro de salud de Val Miñor, se ha convertido en el tercero profesional de enfermería del área Sanitaria de Vigo en conseguir el doctorado por la Universidad de Vigo con la calificación Sobresaliente cum laude.

La tesis doctoral titulada Intervención complexa a pacientes con Diabetes Mellitus e múltiples estilos de vida non saudables en Atención Primaria, fue dirigida por la doctora Ana Clavería Fontán.

 Francisco Represas, que también es profesor de Grado en Enfermería, ha mostrado su satisfacción por conseguir este doctorado ya que ayuda a visualizar el potencial transformador de la investigación en la enfermería y «pon de manifesto a nosa capacidade para unha investigación de calidade, e a situación privilexiada do noso colectivo para realizar estudos que contribúan a incrementar o nivel dos coidados que prestamos e a mellorar a calidade de vida dos pacientes».

La tesis presentada se basa en un estudio nacional, realizado entre los años 2016-2019 con 694 pacientes con Diabetes Mellitus, y en el que participaron 25 centros de salud de 7 comunidades autónomas diferentes (Aragón, Castilla y León, Cataluña, Baleares, Andalucía, País Vasco y Galicia). En la comunidad gallega, la investigación se centró en cuatro centros de salud del área Sanitaria de Vigo: Pintor Colmeiro-Nicolás Peña, Matamá, Val Miñor y Teis.

 El objetivo era evaluar la efectividad de una intervención compleja para mejorar la salud de los pacientes con Diabetes Mellitus entre 45 y 75 años que presentaran varias conductas no saludables: no seguir una alimentación equilibrada, bajo nivel de actividad física y ser fumador.

Esta intervención, que duró 12 meses, se desarrolló a través de varios tipos de abordaje: individual, grupal y también a nivel comunitario. La intervención individual consistió en una consulta por parte del paciente con el médico y/o profesional de enfermería de su centro de salud para conseguir cambiar estas conductas no saludables a través del apoyo de tratamiento farmacológico, de la utilización de aplicaciones móviles, y también utilizando técnicas por parte del profesional sanitario que consiguieran un aumento de la motivación de los pacientes para animarles a modificar esos hábitos no saludables.

La intervención grupal se realizó a través de la participación en diferentes talleres en el propio centro de salud, donde los profesionales sanitarios reforzaban el mensaje dado en las consultas individuales, sobre todo para conseguir aumentar el nivel de actividad física y para seguir una alimentación mediterránea, como uno de los patrones de dieta saludable.

La intervención comunitaria se basó en la prescripción social de recursos comunitarios. A través de esta metodología los médicos y enfermeros de los centros de salud derivaban a los pacientes a una seria de recursos comunitarios para intentar cambiar estas conductas no saludables. Entre los recursos más destacados estaban los gimnasios, las huertas urbanas, rutas de senderismo, o actividades en asociaciones de vecinos o diferentes entidades culturales relacionadas con la cocina.

En cuanto a las conclusiones, Represas explica que «os resultados desta intervención mostraron que foi efectiva para mellorar a adherencia á dieta mediterránea destes pacientes pero, pola contra, non resultou efectiva para mellorar o nivel de actividade física, o control glucémico, nin para diminuír a proporción de pacientes fumadores e sedentarios».

Por último, también se analizaron los factores que más influían en la calidad de vida de los pacientes con Diabetes Mellitus, donde se destaca la salud mental, la situación laboral y el control glucémico.

Este estudio se enmarca dentro del proyecto de investigación de ámbito nacional ERA lo cual recibió financiación a través de diferentes organismo públicos cómo: Fondos Feder de la Unión Europea, Instituto de la Salud Carlos III del Ministerio de Sanidad, Red Española de Investigación en Actividades Preventivas y Promoción de lana Salud (redIAPP) y también del Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña.