¿Era Vigo el Vicus Spacorum de los romanos?

J. MIGUEL GONZÁLEZ FERNÁNDEZ MIEMBRO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS VIGUESES

VIGO CIUDAD

XOAN CARLOS GIL

La hipótesis más verosímil sitúa este lugar de la Vía XX en Redondela

05 ene 2021 . Actualizado a las 01:46 h.

La civilización romana nos ha legado importantes construcciones de obras públicas, las más conocidas y generalizadas son las vías o carreteras y, en menor cantidad, puentes hoy muy reformados. Las vías, losas sobre arena y grava con cunetas de ancho menor de 4 metros, tenían como finalidad facilitar el movimiento de tropas en caso de invasión o sublevación y, al mismo tiempo, el tráfico de valiosas mercancías. Eran como las venas del cuerpo de poder de Roma.

El llamado Itinerario Antonino, realizado presuntamente durante el reinado del emperador Caracalla (211-217 después de Cristo), recoge la Vía XX, asignada como Per loca marítima. Unía dos ciudades importantes: Braga (Bracara Augusta) y Lugo (Legio VII), pasando por Tude (Tui) y Ad Duos Pontes (Pontevedra), quedando en medio la enigmática mansión de Vicus Spacorum.

Este topónimo está formado por el término latino Vicus, que según el filólogo A Moralejo significa pequeña entidad de población rural o aldea, siendo muy común en la Edad Media y habiendo decenas de ella y sus compuestos en Galicia. El otro se trata de un nombre indígena que designa a un pueblo o una división de una tribu, muy comunes en la época, pero que, por infortunio, no han dejado existencia escrita en aras o altares, laudas sepulcrales, etc. Se ha situado aquí a los cilenii citados por un autor romano, lo cual no es incompatible pues puede referirse a una entidad étnica y política superior. Es una conjetura.

Desde que el médico e historiador Taboada y Leal (1840) y luego con sus sucesores, se ha identificado irreflexivamente con Vigo, por el término Vicus y su proximidad al mar. Recientes investigaciones desvelaron que no era correcto lo que durante tanto tiempo se creyó.

Es cierto que en la zona de confluencia de las rúas Pontevedra y Rosalía Castro se han exhumado los restos de unas estructuras romanas, con salinae (salinas) y estelas funerarias del siglo III, algunas de originarios de la ciudad de Clunia (Coruña del Conde, Burgos), quizás familias de artesanos especializados. Estamos convencidos de que se trata de una gran villa (gran casa señorial y explotación económica anexa), como las muchas que se encontraban en el litoral: Sobreira (Saiáns), Toralla (excavada parcialmente y visitable), Beiramar, A Oliveira (Teis) y otras. Eran propiedad de un dominus (dueño, señor) y en ella trabajaban como siervos sus dependientes. Interesante que su cronología, siglos III-IV, coincida con el abandono del estratégico Castro de Vigo ¿Habrán bajado al llano sus habitantes? El erudito tudense Ávila y Lacueva (1854) ya habla de que allí aparecieron restos antiguos, pero la población se trasladó a A Ladeira (zona de la Colegiata) y a O Berbés, unidos después por la rúa de A Faixa o Real. La villa de Vigo ya es una realidad en el año 1237.

Apreciaciones lingüística: se ha traducido con mal sentido Per loca marítima por al lado del mar, cuando hay que entenderla como la más próxima al litoral, distinguiéndola de otras más al interior, como la XIX que también pasa por Tui. Las mansiones no eran sino estaciones de descanso y protección de los viajeros, y ni mucho menos una urbe o población formada. Los romanos se caracterizaron por su carácter práctico, de ahí que aprovecharan valles y zonas costeras, por favorables, así a A Louriña, el Maceiras y luego el litoral hasta Pontevedra; soló tenían por obstáculo un alto, y en Santiaguiño das Antas (Guizán, Mos) hay un miliario, hoy abandonado. Las vías se jalonaban a sus lados de miliarium, cipos o cilindros de piedra con inscripción propagandística marcando la distancia en millas, y en la ruta señalada los hay numerosos.

Fusionando estos dos criterios, Vicus Spacorum, se ubicaría en la actual Redondela y no en Vigo. Las razones son de peso, aunque todavía hay quien sigue en desacuerdo (vía secundaria, etc) y hasta fantasías (el cabo Vicus de las Cíes). Para gustos...

Historiador y miembro fundador

del Instituto de Estudios Vigueses