La comisaría de Vigo lleva dos años sin usar la «máquina de la verdad»

e. v. pita VIGO / LA VOZ

VIGO CIUDAD

ALVARO BALLESTEROS

VeriPol detecta el 90 % de las denuncias falsas, pero los agentes se fían más de su olfato

30 ago 2020 . Actualizado a las 22:50 h.

La comisaría de la Policía Nacional de Vigo lleva dos años sin beneficiarse de VeriPol, un programa de inteligencia artificial que está instalado en la mayoría de los centros policiales de España desde el 2018 y que detecta denuncias falsas de robo o atraco. Apodado «la máquina de la verdad», VeriPol es una herramienta informática que tiene un 90 % de aciertos a la hora de pillar a tramposos. En Galicia, en el 2018, la aplicación informática pescó a 66 denunciantes que se inventaron una película.

Expertos policiales alegan que en Vigo no la están usando porque, entre otros motivos, los agentes no han recibido formación. Esta falta de uso ha sorprendido a la Jefatura Superior de Policía de Galicia, que ha mostrado su curiosidad por conocer la razón por la que Vigo es de las pocas comisarías de España que no emplea este asistente inteligente, calificado de «muy fiable».

La máquina de aprendizaje automático rastrea el texto de una denuncia y predice si el ciudadano está mintiendo. La inteligencia artificial fue entrenada con más de mil denuncias, la mitad falsas y el resto reales y, a partir de ahí, detectó patrones y coincidencias. En las pruebas piloto acertó en el 80 % de los casos y superó en un 20 % a sus rivales humanos. Luego, llegó al 96 %.

Un veterano policía advierte: «Es un peligro, este sistema es un peligro»La máquina asigna más puntos o probabilidades si el denunciante de un asalto o del robo de un teléfono móvil repite frases como «me atacaron por detrás», «no le vi la cara al agresor», «llevaba puesto un casco», «estaba todo oscuro», usa frases cortas y da pocos detalles del incidente. Al ser imposible identificar al autor del delito, la investigación se archiva. Este cúmulo de indicios delatan al cuentista, que comete un delito de estafa y otro de obstrucción a la Justicia por malgastar el tiempo de los agentes.

Muchas patrañas suelen tener detrás un móvil económico. Por ejemplo, el implicado quiere cobrar una póliza de seguro o recibir un móvil nuevo porque lo ha roto y la compañía solo le cubre en caso de robo. Necesita justificarlo con el papel de la denuncia y se inventa un atraco. Otras veces, busca encubrir un extravío.

La versión que dan fuentes autorizadas de la comisaría de Vigo es que la aplicación no la usan todavía porque al no haber sido instalada no se ha dado la formación al personal que va a emplearla y nadie sabe cómo funciona. Pero desde la Jefatura Superior de Galicia y desde la Dirección General de Policía sorprende esta respuesta, ya que VeriPol funciona en red en todas las comisarías de España desde eficacia en A Coruña, Barcelona, Murcia, Valencia, Sevilla y otros centros policiales.

Detractores

El portavoz del sindicato UFP en Vigo, Agustín Vigo, explica que no solo no se usa en esta ciudad sino que «no se usa en mucho sitios porque al parecer [el programa] no anda muy bien. Algo pasó porque, que yo sepa, apenas se usa». Añade que «la formación es poca y, con el covid, menos». Hay que tener en cuenta que los programas de inteligencia artificial deben ser alimentados con datos frescos para evitar que se queden obsoletos ante la inventiva de los delincuentes.

Los agentes confían en su buen olfato a la hora de dar credibilidad al denuncianteFuentes policiales de Vigo ahondan en la idea de que los agentes de la comisaría tienen un buen olfato a la hora de dar credibilidad al denunciante y se huelen si alguien les quiere colar un relato inventado. Tienen detrás años de experiencia, están todo el día en la calle y han descubierto muchos falsos robos de móviles de alta gama, a veces para que la compañía les entregue otro más moderno. También han pillado a farsantes que denunciaron el asalto de su casa tras inspeccionar el escenario, algo que la máquina no puede hacer.

Tampoco faltan los detractores del programa VeriPol y dudan de su fiabilidad al analizar denuncias. Un veterano policía de Madrid que ejerce como profesor advierte: «Es un peligro, este sistema es un peligro».

Pillado un lotero de Avilés y en Palma, uno que se olvidó el móvil en la casa de su amante

VeriPol se basa en la combinación de inteligencia artificial, big data y aprendizaje automático y recibió el Premio de Investigación de la Fundación Policía Española 2016-2017. Fue la primera de este tipo en el mundo. Pero esta herramienta tiene sus detractores, quienes sostienen que sus algoritmos anticorrupción, que cotejan 300 variables, adolecen de fallos ocultos y sesgos que inducen a repetir el resultado más popular y amplificar las discriminaciones por nacionalidad, grupo o sexo, entre otras.

VeriPol fue desarrollado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, entre otros, y promovido por Miguel Camacho Collados, inspector de policía en Granada y matemático. «No sirve para detener pero sí para orientar al policía y hacer una verificación más completa», explicaba.

En el 2018, dio sus primeros resultados. En Palma fueron acusadas 40 personas ese año por simular denuncias por robo tras ser detectados por VeriPol. Uno perdió el móvil en casa de su amante y otro en un local de citas. En Marbella, uno fue a denunciar tras caerle el móvil al agua. En Avilés, cayó a un lotero que se inventó un falso atraco. En la misma Asturias, una mujer de 60 años fue desmentida cuando contó que un navajero extranjero y encapuchado la atracó en un cajero automático. En Salamanca, la máquina delató a una joven que dijo que dos ladrones en bicicleta le robaron el bolso de un tirón. En realidad, se descuidó y se lo robaron en un parque pero su seguro no cubría los hurtos. En Dos Hermanas, en Sevilla, quedó desenmascarada una señora que denunció un falso tirón en la Cabalgata de Reyes.