El aumento imparable de la EPOC

Ángel Paniagua Pérez
Ángel Paniagua VIGO / LA VOZ

VIGO CIUDAD

Oscar Vázquez

En el área de Vigo ya hay 56.000 personas que padecen la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, muchas más que hace diez años; el 73 % no están diagnosticadas

18 feb 2020 . Actualizado a las 05:00 h.

A Manuel Molares se le complicó el día. Acudió ayer al hospital de día del Álvaro Cunqueiro porque respiraba peor y, a pesar de que le pusieron una nebulización para dilatar sus bronquios, tuvo que quedarse ingresado. Manuel Molares es una de esas personas que tiene un problema respiratorio al que la mayoría de la gente no sabe poner nombre. Se llama EPOC. El último estudio que encargó el grupo gallego de neumólogos que tratan esta dolencia descubrió que solo el 40 % de los gallegos saben qué es la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, conocida por unas siglas.

Y es un problema de salud que no deja de crecer. Así lo demuestran los datos. Entre el 2018 y el 2019, veinte hospitales españoles llamaron a 600 personas -con un muestreo por edades y sexo- para estudiar su salud respiratoria. En Galicia, el único que participó en esta investigación, conocida como Episcan II, fue el Álvaro Cunqueiro. Encontró que el 16,8 % de las personas mayores de 40 años padecen EPOC.

Con las cifras oficiales de población, del Instituto Nacional de Estadística, se puede concluir que hay 56.000 personas en el área sanitaria de Vigo, que abarca los 26 municipios del sur de la provincia, que tienen esta enfermedad pulmonar. En Vigo ciudad son 29.000.

Hace trece años se hizo el primer estudio poblacional de este tipo. En aquel momento se llegó a la conclusión de que un 8,2 % de las personas de entre 40 y 80 años padecían esta enfermedad. Hasta que se haga un análisis de los datos no se pueden confrontar los dos estudios, porque hace diez años se ponía un tope en los 80 años y ahora no. Pero es evidente que los datos reflejan un empeoramiento. «El tabaco sigue estando ahí. Por muchos esfuerzos que se hayan hecho, todavía sufrimos la situación de la época anterior», dice la neumóloga Cristina Represas. Se refiere a que, aunque ahora existe mayor concienciación social en torno al hábito de fumar, las enfermedades tardan años en desarrollarse, y todavía hay enfermos que son el resultado de una época sin la concienciación actual. Represas atiende los casos complejos de EPOC que llegan al Cunqueiro e insiste una vez más en que el tabaquismo es la principal causa que desencadena esta enfermedad. «Más del 90 % de los pacientes que vemos en consulta son o eran fumadores», advierte.

Documental y coloquio sobre la EPOC

Mañana a las 19.00 horas se celebra un coloquio en torno a la EPOC con la presentación del documental La bicicleta de Esther, de Ander Duque y promovido por el laboratorio GSK y la cátedra Respira Vida y centrado en la vida de una mujer con EPOC. Será en la sede de Afundación (Policarpo Sanz, 24-26). Se proyectará el documental y se celebrará un coloquio con el director, con la neumóloga Cristina Represas, el médico de familia Jaime Gonzálvez, la enfermera Luz Aballe y la paciente María Teresa García.

Tradicionalmente, ha sido una enfermedad masculina, aunque cada vez lo es menos. Según el estudio del Cunqueiro, afecta a un 22,8 % de los hombres mayores de 40, frente a un 10,2 % de las mujeres. Pero el número de mujeres afectadas crece más rápido que el de hombres, pues hace trece años ellas eran solo el 4,5 %. Es algo que también ha ocurrido en otras enfermedades, como el cáncer de pulmón. «Esto se explica por la incorporación tardía de la mujer al hábito tabáquico y, en menor medida, al ámbito laboral y a la exposición a algunos gases», dice Represas.

Pero siendo graves todos estos datos, uno de los que más preocupan es el del infradiagnóstico. Hace trece años, el 69 % de los casos no estaban detectados. Ahora son el 73 %, a pesar de todas las estrategias para dar a conocer la enfermedad y para su detección rápida en los centros de salud. «Ahora todos los casos que no estaban diagnosticados eran leves, antes se escapaba alguno grave, en eso hemos mejorado», matiza. Pero los datos son alarmantes. Porque la EPOC es ya la cuarta causa de muerte en España.

¿A partir de cuántos pitillos puedo padecer EPOC?

Desde el punto de vista de la salud, todo pitillo es demasiado. Pero para hacer un análisis más fino de los datos, los médicos disponen de un índice que es el de paquetes/año. Si ese índice es de diez, el riesgo de EPOC se dispara. La neumóloga Cristina Represas explica que si durante diez años se ha consumido una cajetilla de tabaco cada día, se tiene un índice de diez. Si han sido dos cajetillas diarias, con cinco años de hábito ya se obtendría el 10. Y si es medio paquete diario, entonces harían falta veinte años de hábito tabáquico. En todo caso, son 73.000 cigarrillos. A partir de ahí, hay riesgo y es fácilmente medible.

Los neumólogos están seguros de que existen otros factores que pueden contribuir a desencadenar una EPOC o bien a empeorar sus síntomas. Uno de los más evidentes es la contaminación ambiental, pero es difícilmente medible. Otro, que se advierte en la gente mayor y del rural, tiene que ver con las tradicionales cocinas de leña. «El humo biomasa puede ser una causa de EPOC», dice Represas.

La neumóloga recomienda acudir al médico a las personas de más de 35 años que tengan más de ese índice de paquetes/año superior a 10 que además tengan otros síntomas como tos o fatiga. Pero esto tampoco es fácil de medir. ¿Cuánto es mucha tos? «Tiene que haber más de tres meses de tos durante dos años consecutivos, y sin contar los catarros», explica Represas. En cuanto a la fatiga, argumenta que va creciendo progresivamente. «Primero te cansas al subir una cuesta, luego te paras a la mitad para ver un escaparate. Después, en los casos graves, te fatigas en un terreno llano. Y, al final, solo con hábitos como ducharse o vestirse».

Para la EPOC han salido nuevos tratamientos. Pero para Cristina Represas el mejor es otro: dejar de fumar.