Teorías
El profesor de la Universidad de Vigo Fermín Pérez Losada, en su libro Entre a cidade e a aldea, hablaba hace años de los restos localizados en esa zona, naturalmente aún sin excavar, pero que ya había dado accidentalmente hallazgos como la citada basa y otras estructuras, además de material cerámico. Decía el arqueólogo que excavó la villa romana de Toralla que aquel material constructivo aparecido casualmente era de «considerables dimensiones, excelente calidad e tipología, totalmente clásica, encuadrable en el modelo ático vitrubiano». Y añadía que podría corresponder con una «moderadamente rica e luxosa villa a mare de carácter suburbano». Lo explicaba por la alta calidad de los muros, la abundancia de ladrillos y canalizaciones y el uso de una arquitectura culta.
Sin embargo, reconocía Fermín Pérez Losada que esos mismos argumentos fueron empleados por el arqueólogo José Manuel Hidalgo Cuñarro para dirigir su hipótesis hacia la existencia de un edificio público, algo que jamás apareció en Vigo, pero que de aparecer cambiaría la concepción actual del pasado romano de la ciudad.