Artes y Oficios, la cuna de Vigo

La Voz

VIGO CIUDAD

XOAN CARLOS GIL

Cumple 133 años y la escuela lo celebra contando la importancia que tuvo para la ciudad

08 jun 2019 . Actualizado a las 05:35 h.

Hasta el 19 de julio de 19.00 a 21.00h. lunes a viernes no festivos • García Barbón, 5 • En el 2019 la Escola Municipal de Artes e Oficios de Vigo (EMAO) cumple 133 años. Desde su creación en 1886 ha desarrollado un importante servicio de carácter educativo y sociocultural a la población viguesa. Eso es lo que pretende reflejar la exposición que ayer abrió sus puertas y recorre la historia de esta institución desde su nacimiento al final de la dictadura. Su historia es fruto de la iniciativa de un grupo de ciudadanos: Eduardo Chao, Eugenio Montero Ríos, Augusto Bárcena y Manuel Diego Santos, imbuidos del espíritu ilustrado de la Institución Libre de Enseñanza (ILE) y convencidos de que el gran empuje social e industrial que Vigo tenía a finales del siglo XIX, sería imposible sin una acción sistemática y organizada de formación cultural y profesional de sus clases trabajadoras. Por ello deciden impulsar y crear en Vigo la Escuela de Artes e Oficios (EAO). Comienza así a desarrollarse un ambicioso programa de estudios dirigido a la capacitación básica de los trabajadores.

Ante el éxito de la iniciativa, pronto fueron insuficientes los locales elegidos para su sede en la calle del Circo (hoy Eduardo Iglesias). Consciente de la necesidad de dar cobertura a las crecientes necesidades de formación y debido al propio éxito del centro, en 1900 José García Barbón hace una generosa donación a la ciudad: los dos edificios que albergarán hasta hoy en día la escuela.

A la vez se crearía la primera Biblioteca Pública de Vigo y el Concello pasaría a ser el gestor y principal financiador de la institución. Uno de sus primeros directores fue Fernando García Arenal, hijo de Concepción Arenal, y su labor deja testimonio de la relación expresa de la EAO con la Institución Libre de Enseñanza. La exposición se propone globalmente, demostrar la estrecha relación y el papel esencial de la EMAO en el desarrollo urbano, arquitectónico, industrial y cultural de Vigo. Sugiere, por ejemplo, que los miles de trabajadores que levantaron Vigo con su esfuerzo tuvieron allí una experiencia formativa; muchos fueron también, tras su paso, los emprendedores que crearon empresas en la construcción naval, artes gráficas, industria del vidrio, electricidad, etc. En el centro se formaron también artistas plásticos y artesanos reconocidos; y las primeras mujeres que se incorporaron a una formación sistemática a un puesto de trabajo lo hicieron primero en estas aulas.

En la muestra hay documentos escritos, cartográficos y fotográficos (muchos inéditos), así como obras pictóricas, escultura y artesanía, y objetos personales de los fundadores, maquinaria, maquetas, piezas industriales e instrumentos musicales.