Vigo quiere que Bruselas resarza al naval por los daños del «tax lease»

Soledad Antón García
soledad antón VIGO / LA VOZ

VIGO CIUDAD

A. Garcia

Una fundación elabora un informe para cuantificar las pérdidas económicas y sociales

26 may 2018 . Actualizado a las 05:00 h.

La Fundación MarInnLeg, creada el pasado verano bajo el paraguas de la iniciativa Blue Growth (Crecimiento Azul) que lidera la Autoridad Portuaria de Vigo, se ha propuesto que el daño que provocó al sector naval español en general y vigués en particular la supresión del tax lease durante dos años no quede impune.

Después de que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea haya dejado claro que la herramienta que permitía aplicar descuentos fiscales en la construcción de buques no representaba ventaja alguna para las empresas españolas, la citada fundación ha empezado por elaborar un informe, todavía en fase preliminar, sobre un problema que no solo hizo perder contratos a los astilleros y, por extensión al engranaje de empresas auxiliares, muchas de las cuales terminaron cerrando, sino que tuvo un efecto negativo en el empleo.

Ambas vertientes, la económica y la social se tendrán en cuenta en el informe, de cuya redacción dio cuenta ayer el presidente de la Autoridad Portuaria, Enrique López Veiga, al consejo de administración de la entidad. «No puede ser que el tribunal haya fallado a favor de España y no pase nada, porque lo cierto es que ha pasado mucho. Hay que cuantificar los daños y encontrar la manera de repararlos», afirmó.

Hizo hincapié López Veiga en que la sentencia deja claro que se vulneró el principio de proporcionalidad, una cuestión que, añadió, no se puede obviar.

Dado que lo que se pretende es presentar un trabajo minucioso, López Veiga evitó ayer avanzar las conclusiones del informe preliminar elaborado por MarIngLeg, en el que se hace una exposición del golpe que supuso la decisión de Bruselas de suprimir el tax lease atendiendo a una denuncia de Holanda que, a la postre, quedó claro que no tenía razón de ser.

Falta por poner números a dicho golpe, aunque Pymar, la sociedad que agrupa a los 19 astilleros privados españoles -un tercio de ellos en la ría de Vigo- ya cifró en su día las pérdidas del naval gallego en unos 2.000 millones de euros y en 8.000 los empleos laminados.

De acuerdo con los datos ofrecidos en su día por Aclunaga, durante los dos años que duró la supresión del tax lease los astilleros privados gallegos apenas firmaron pedidos por importe de 200 millones de euros cuando la facturación media en los cuatro años anteriores no había bajado de los 1.400 millones. El flotel que Pemex encargó a Barreras en el 2013 fue el primero que se contrató con el nuevo tax lease.

MarInnLeg es la primera fundación público-privada creada en la Unión Europea para el estudio jurídico de asuntos marítimos y pesqueros. La preside la conselleira do Mar, Rosa Quintana, y busca dar respuesta a los desafíos a los que se ven sometidos los sectores de la economía azul. Aclunaga, Conxemar, Arvi, el Campus do Mar, Asime, la Autoridad Portuaria de Vigo, Abanca y Banco Sabadell son algunos de sus patronos.

El Puerto defiende la ampliación de destinos de la autopista del mar

«La autopista del mar es una historia de éxito. Hay que ampliar los destinos». Es una petición que el presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo, Enrique López Veiga, no se cansa de trasladar a Bruselas. La última vez la pasada semana en las entrevistas que mantuvo con las direcciones generales de movilidad y transportes (DG Move) y de asuntos marítimos (DG Mare), así como con el Banco Europeo de Inversiones. «Estamos intentando convencerles de que hay que financiar la ruta con Tánger, ya que si bien es cierto que Marruecos no es un país comunitario, no lo es menos que es muy importante estratégicamente», explicó López Veiga.

Las cuatro frecuencias con las que ya opera la autopista del mar entre Vigo y Saint Nazaire, con buques que sobrepasan el 80 % de ocupación, es la mejor muestra de que se ha convertido en un servicio muy útil cada vez para un número mayor de empresas de distintos sectores, con el automóvil como carga principal. El objetivo, añadió el presidente de la Autoridad Portuaria, es que amplíe su recorrido por el norte hasta Le Havre, Hamburgo, Plymouth e Irlanda y hasta Tánger hacia el sur. Muy cerca de la gran terminal marroquí, en la localidad de Kenitra, está terminando de construir PSA una nueva factoría, en la que pretende fabricar 200.000 vehículos al año. En la actualidad son los Dacia que monta Renault en Marruecos los que componen el grueso de la mercancía que se mueve entre Vigo y Tánger, que apenas copa un 40 % de la capacidad de los barcos. Disponer de la ventaja que suponen las subvenciones que lleva aparejadas la autopista del mar serían un aliciente para que otros sectores, especialmente el alimentario y el textil se convirtieran en clientes asiduos.

Terminal nodal

Al margen de la ampliación de la autopista, «cuyas ayudas son una mínima parte de las que recibe una terminal nodal», López Veiga está empeñado en que termine por calar el mensaje de que el Corredor Atlántico tiene que ser para todos los puertos gallegos. Y es que el hecho de no formar parte de la nómina de terminales nodales, ha privado a Vigo de la financiación que pertenecer a esa lista comporta. «El daño que se le ha hecho es tremendo. Ahora si queremos que lleguen ayudas tenemos que asociarnos con otros puertos», se lamentó.