18 concellos pasan de la ley de transparencia y 6 cumplen a medias

vigo / la voz

VIGO CIUDAD

Solo Vigo, Baiona y Mondariz-Balneario ofrecen información amplia en un portal específico. El plazo se acabó en diciembre

27 feb 2016 . Actualizado a las 05:00 h.

La transparencia en el área de Vigo es en realidad bastante opaca. La enorme mayoría de los concellos no saben lo que significa. La ley de transparencia se aprobó en diciembre del año 2013 y otorgó un plazo de dos años para que los ayuntamientos creasen un portal en Internet con datos que permitan a los ciudadanos conocer con detalle la gestión de sus representantes: los contratos que se firman, programas plurianuales de objetivos y medios para alcanzarlos, presupuestos, salarios de los concejales y registro de bienes, la normativa, etc. Dos meses después de que el plazo concluyese, siete municipios del entorno de Vigo tienen portales, aunque solo tres de ellos con información abundante. Veinte no tienen ningún portal, aunque hay dos que, sin tenerlo, sí ofrecen datos como los salarios de los ediles.

Y no todos los que existen ofrecen una información detallada. Sí lo hace el de Vigo. En la web municipal se pueden consultar todos los contratos y convenios, incluidos los contratos menores, así como la relación de bienes de los concejales, que indica que el presidente local del PP, José Manuel Figueroa, que es también el edil que lleva más años en la corporación (desde 1987), es también el que declara más patrimonio.

Y así como el Ayuntamiento del municipio más poblado de Galicia es transparente, también lo es el del menos poblado. Mondariz-Balneario, a pesar de sus escasos medios, es uno de los más cumplidores. El alcalde, José Antonio Lorenzo, revela que tiene un Golf y una vivienda unifamiliar.

Baiona también es prolijo en detalles y permite consultar ordenanzas y contratos. El alcalde, Ángel Rodal, por ejemplo, declara que tiene un salario asignado de 49.999,88 euros brutos al año.

Hay otros ayuntamientos que se encuentran en una escala intermedia. Son, por ejemplo, Redondela, Ponteareas, As Neves y Covelo. Han empezado a trabajar en cumplir la ley pero están sin actualizar. Redondela ofrece el registro de bienes de sus concejales del 2014, por ejemplo. En Ponteareas no se pueden consultar los sueldos. En As Neves y Covelo no hay ni rastro de los contratos que se firman. No obstante, todos ellos tienen portales específicos para los asuntos relacionados con la transparencia, cuya elaboración han contratado a empresas externas. Sí ofrecen plazos de trámites para pagar tributos, por ejemplo.

Hay un tercer caso, con ayuntamientos que no tienen un portal de la transparencia pero que sí ofrecen determinada información en sus webs. Claro que hay que bucear. Es el caso de Moaña y Pazos de Borbén. En el municipio morracense, el Concello cuelga las nóminas de sus cargos electos, documentos que dicen que la alcaldesa Leticia Santos percibió en diciembre 1.918 euros. El alcalde de Pazos, Andrés Iglesias, cobró 37.902 euros el año pasado, como también hace notar en su página.

El cuarto caso son los 18 que no dan cuenta a la ciudadanía de los datos que exige la ley. Un caso llamativo es Mos, que incluso tiene un concejal dedicado al área de Transparencia pero que no cumple una ley que entró en vigor en diciembre del 2013 y que otorgó un plazo de dos años.

Hay municipios que alegan que están en ello. Es el caso de Gondomar, que dice que ha contratado a una consultora para que se lo prepare, o Nigrán, cuyo alcalde, Juan González, asegura que lo tendrá para octubre. En A Guarda, Tomiño y O Rosal dicen que están trabajando en ello. En todos los casos, el plazo ha vencido y no han cumplido.

Municipios como Cangas alegan que están adheridos a la web Eido Local, un espacio de la Xunta donde los municipios de momento no ofrecen la información que exige la ley de transparencia.

La Federación Española de Municipios y Provincias, que preside Abel Caballero, ha hecho un protocolo con una propuesta sobre cómo tienen que ser los portales de transparencia. Pero la ley no impone ningún castigo para quien no cumpla. Así que, al final, cumple quien quiere.

Información elaborada por Mónica Torres, Alejandro Martínez, Luis Carlos Llera y Ángel Paniagua.