Primeras demandas en Vigo contra los intereses abusivos en tarjetas de crédito

e. v. pita VIGO / LA VOZ

VIGO CIUDAD

XOAN CARLOS GIL

Los clientes se quejan en los tribunales de tasas «usurarias» que van del 25 al 29 %

14 feb 2016 . Actualizado a las 05:00 h.

La batalla contra los abusos bancarios prosigue. Si primero fueron las acciones preferentes y las subordinadas y luego le siguieron los swaps, las cláusulas suelo y los bonos convertibles, ahora le toca el turno a los intereses usurarios por impago de las tarjetas de crédito. Tirar de Visa puede sacar a alguien de un apuro a fin de mes pero acarrea sorpresas.

Abogados de Vigo han presentado las primeras demandas contra abusos bancarios en los que las entidades cobran intereses «usurarios» del 25 % al 29 % en algunas tarjetas de crédito. El bufete Asesority promueve en un juzgado de Vigo un procedimiento abierto sobre un caso de dinero de plástico y celebrarán el juicio en marzo. El despacho pretende que los jueces anulen esos intereses abusivos y los clientes solo devuelvan el principal que pidieron prestado.

El abogado David Alfaya cita como ejemplo el hecho de un consumidor que hubiese obtenido 6.000 euros mediante un préstamo realizado con su tarjeta o se lo hubiese gastado en compras. Si el cliente incurre en un impago por una situación de desempleo, se enfrentaría a una deuda que superaría los 12.000 euros en pocos meses. 

Asociaciones como Adicae también han alertado contra las tarjetas revolving, como se conoce a los préstamos con dinero de plástico. La asociación recomienda solo su uso puntual y controlado para la devolución inmediata del crédito, ya que su aplazamiento engorda los intereses sin que apenas se amortice capital cada mes. Bancos, entidades financieras y grandes superficies comerciales ofrecen esta modalidad de pago aplazado con TAE del 21% al 30%. En los créditos rápidos y los microcréditos los intereses se disparan al 3.000 %.

Una arma que el consumidor tiene de su mano es la centenaria ley de usura. Ese fue el criterio de un juez pucelano para anular hace tres semanas un contrato de tarjeta de crédito. Según recoge el diario El Norte de Castilla, el juzgado de primera instancia número 1 de Valladolid declaró como usura los intereses de una tarjeta de crédito que tenía una comisión anual del 20,9 %. El perjudicado la contrató en el 2004 en un aeropuerto porque le llamó la atención una oferta que le compensaba con puntos de vuelo. La consiguió de forma rápida, hacerse con la tarjeta le salió gratis y el vendedor le aseguró que no tendría que cambiar de banco. 

El asunto se complicó cuando el contratante dejó de utilizar la tarjeta en el 2006, tras haber pedido 1.300 euros en préstamos. Estaba insatisfecho porque pagaba recibos por encima de lo dispuesto y cuyo importe no se explicaba, por lo que ordenó a su banco devolver los recibos.

Su deuda pasó a ser incobrable y el banco la cedió a una empresa de recobros de Irlanda que judicializó facturas y reclamó intereses del 20,9% pues así lo especificaba la letra pequeña del contrato. Pero el juez aplicó la ley de 1908 de represión de la usura y anuló el contrato por estipular un interés desproporcionado.

«El cliente solo deberá devolver lo gastado»

David Alfaya, del bufete Asesority, ha dedicado los últimos años de su carrera a batallar contra los abusos bancarios. Su despacho está estudiando ahora las llamadas tarjetas revolving pero también aguarda que una sentencia anule todas las cláusulas suelo.

-¿Qué posibilidades hay de anular los intereses abusivos de una tarjeta de crédito?

-Hay varias sentencias del Tribunal Supremo que van en la línea de declarar los intereses como usuarios y anularlos, de forma que el cliente solo deba devolver el dinero gastado.

-¿Cómo es posible que alguien pida prestados 6.000 euros y acabe debiendo 12.000?

-La razón es que el banco empieza a aplicar intereses del 29 % y estos se van acumulando al principal.

-¿En qué fase está la batalla contra las cláusulas suelo?

-Ahora mismo ya fueron declaradas nulas por abusivas las cláusulas suelo de Abanca, BBVA, Cajamar y Banco Popular.

-¿Cuál sería el siguiente paso?

-El Tribunal Supremo podría declarar nulas las cláusulas suelo de otras entidades financieras como Banco Ceiss-Caja España o La Caixa, entre otras.

-¿Va a haber alguna decisión clave para eliminarlas?

-La cuestión que esta pendiente de resolver por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y es más importante, es la devolución del dinero cobrado en exceso por la aplicación de la cláusula suelo desde el principio de la hipoteca, y no como estableció el Tribunal Supremo desde el 9 de mayo de 2013.

-¿Cuántos clientes en Vigo podrían beneficiarse si la UE da la razón a los hipotecados?

-Los afectados por la cláusula suelo en Vigo, entiendo que podrían ser el 70% de personas con hipoteca entre los años 2003 y 2013, y conforme a los datos del INE en la provincia de Pontevedra hay entre 20.000 y 25.000 hipoteca nuevas cada año y se cancelan entre 8.000 y 10.000.

-¿Cuántos afectados habría?

-La cifra de hipotecas de 10 años puede ser muy alta. El dato es complejo de determinar pero no menos de 25.000 hipotecas en Vigo afectadas por las cláusulas suelo.