26 pecios en el entorno del archipiélago
El arqueólogo Miguel San Claudio ha contabilizado 26 pecios en el entorno del Parque Nacional Illas Atlánticas. Habría que sumar los restos del Mar de Marín y la planeadora Látigo, si no es recuperada. El primer pecio data del año 899, cuando la flota del Emirato de Córdoba al mando de Ben Abdelhamid fue sorprendida por una tempestad en la desembocadura del Miño y se estrellaron contra las Cíes. También es destacable la fragata británica Júpiter, hundida por una vía de agua. San Claudio excluye de la lista al galeón Santo Cristo de Maracaibo porque cree que su hundimiento es un mito. La leyenda cuenta que iba cargado de riquezas y remolcado por el Monmouth tras la batalla de Rande.
Los meses de invierno son los de mayor riesgo para la navegación cerca de las Cíes como atestiguan los trágicos naufragios en sus inmediaciones a lo largo del siglo XX. En diciembre hubo cuatro accidentes marítimos mortales, en enero dos y en febrero otros tres. Los barcos entraban en Vigo para descargar en Navidad. Los otros 9 hundimientos se reparten por el resto del año, aunque hubo dos en noviembre, abril y junio y ninguno en mayo, julio y agosto.
Entre 1946 y 1956, 68 tripulantes fallecieron cerca de las Cíes. En esa década se hundieron el Aralar, el Monteferro, Conde Barbate y Ave del Mar. De 1914 a 1936 fue una época dura en esas aguas porque murieron 41 personas. Las tragedias se espaciaron en el tiempo aunque la de mayor gravedad fue en 1978, con 27 fallecidos. No volvió a ocurrir nada en 7 años hasta el hundimiento del yate El Pirata. Pasaron 29 años hasta el choque del Mar de Marín.