Se vende la última casa judía de Galicia

Monica López Torres
mónica torres TUI / LA VOZ

TUI

La vivienda del mercader Salomón en Tui, del siglo XV, tiene patio interior y terraza

05 ene 2023 . Actualizado a las 18:13 h.

La última casa vinculada a la comunidad judía en Galicia data del siglo XV y se ha puesto a la venta en Tui por 149.800 euros. Es la Casa de Salomón y está situada en el corazón del conjunto histórico de la ciudad medieval, con vistas en primera fila de la catedral y hacia el río. Es de una tipología única en la que destaca su distribución a través de un patio abierto y que, según el historiador Suso Vila, es un modelo típico del centro y del sur peninsular que trajo desde su Toledo natal el mercader judío Salomón Çaadia.

Según informa la inmobiliaria Hermes Gestión y Servicios, «esta vivienda única e histórica» de 270 metros cuadrados de superficie total, cuenta con 3 plantas, el histórico patio judío y una terraza en lo alto desde la que se divisa el Miño, Portugal y todo el conjunto histórico. Enclavada además en la ruta del Camino Portugués, la Casa de Salomón, en la calle Obispo Castañón, cuenta con diez estancias que se distribuyen en tres dormitorios, un baño, un salón, una cocina y varias bodegas. «Tiene un gran potencial turístico ya que está incluida dentro de la red de juderías de España y es visitada por cientos de turistas al año», apuntan desde la agencia inmobiliaria. Tiene varios frentes, un trastero de 50 metros cuadrados y una terraza de 10 además del catacterístico patio que vertebra la propiedad.

Se trata de uno de los puntos de visita obligada en la ruta por el pasado sefardí de Tui, que desde el 2019 fue admitida como miembro de pleno derecho de la Red de Juderías de España. Forma parte además del patrimonio por el que la revista Viajes de National Geographic incluyó en el 2021 a Tui en el catálogo de las quince juderías más hermosas de España. El historiador Suso Vila, autor de numerosos libros y publicaciones sobre el patrimonio sefardí en Tui y redactor de la memoria presentada en su día por el Concello para ingresar en la Red de Juderías de España, destaca el potencial de esta propiedad si fuera adquirido por el Concello. Considera que la Casa de Salomón, sería el enclave idóneo para el museo de las víctimas de la Inquisición «siguiendo el modelo puesto en práctica en varias ciudades lusas que están en la Rede de Juderías de Portugal. «Con este enfoque se explicarían los sambenitos y su contexto histórico y social en la frontera del Miño en los siglos XVI y XVII y se destacarían personajes como el médico y filósofo Francisco Sánchez, cuya familia huyó con la presión inquisitorial de Tui entre los años 1569 y 1570», defiende Vila.

La propiedad forma parte de la ruta de judería medieval y en su fachada hay un panel con toda la información sobre sus características arquitectónicas y referencias al mercader Salomón.