
El coste por kilómetro a Pontevedra se acerca a los 20 céntimos y a Tui ya supera los 18
05 ene 2023 . Actualizado a las 01:03 h.Vigo genera el mayor volumen de tráfico de toda la AP-9 y también los mayores ingresos para la concesionaria que explota la principal autopista de Galicia. Las subidas de precios de los últimos años, y en especial la aplicada desde el domingo, no han hecho más que incrementar la diferencia de tarifa por kilómetro que soporta el área de Vigo respecto a la media del vial, alcanzando ahora cifras récord en esa comparación. Cuanto más suben los peajes, más pagan por kilómetro los usuarios vigueses respecto a los del resto de Galicia. De hecho, los tres tramos más caros de la AP-9 parten o llegan a Vigo.
El tramo Vigo-Pontevedra, el más costoso de la autopista, tenía un precio por kilómetro en el 2019 de 0,068 euros por encima de la media de la AP-9 y en este año esa diferencia es ya de 0,074. De 0,1773 euros por kilómetro se acaba de pasar a 0,1955 con los 4,30 euros que cuesta superar el peaje de Figueirido frente a los 0,1207 que suponen los 23,90 euros que ingresa Audasa por cada viaje entre Ferrol y Tui, en el caso de los vehículos ligeros.
Ningún otro tramo de conexión entre ciudades se acerca a los niveles del que une el puente de Rande. Así, entre A Coruña y Ferrol cuesta desde el domingo 0,1458 euros por kilómetro y baja incluso a 0,1112 para los viajes entre A Coruña y Santiago.
La diferencia es tan evidente que desde el 2013 la Administración central asume el pago de los viajes de vuelta entre las dos principales ciudades de la provincia del sur, método que acabó por extenderse a la totalidad del vial desde el 2021 igualmente para los recorridos que se hagan en un margen de 24 horas.
Y si viajar entre Vigo y Pontevedra tiene un coste ya de casi 20 céntimos por kilómetro, hacerlo hasta Tui supera los 18. Está en seis céntimos por encima de la media de todo el vial, lo que también ha motivado una medida especial como abaratar sus desplazamientos en un 20 % para los que abonen la tarifa con dispositivo de telepeaje, aunque el verdadero objetivo de dicha bonificación es propiciar el desvío de tráfico de la complicada autovía Vigo-O Porriño hacia la autopista.
Redondela
Uno de los tramos más cortos del vial, el que une Vigo con la salida a Redondela, se encarama también a lo alto del ránking de los más caros de la AP-9. El Vigo-Redondela ha subido este año de precio además, alcanzando 1,05 euros. Cada uno de sus 6,7 kilómetros entre el centro de Vigo y la salida en las inmediaciones de Rande tiene un coste en peajes de 0,1567 euros, de nuevo también notablemente por encima de la media de la infraestructura viaria.
El cuarto tramo con mayor coste se sitúa en el extremo norte de la autopista, entre A Coruña y Ferrol (0,1458 euros por kilómetro), pero el siguiente recorrido de los más habituales de la AP-9 vuelve a ubicarse en el área de Vigo, el que abarca desde la ciudad olívica a Santiago. Es el penúltimo que se coloca por encima de la media de coste de la principal autopista de Galicia: representa 0,1305 euros, como el Pontevedra-Santiago se sitúa en 0,1280. Por debajo de la media de la AP-9 (0,1207) quedaría el tramo de Puxeiros a O Porriño o el viaje entre Vigo y A Coruña.
La otra autopista existente en el área de Vigo, la AG-57 a Baiona, no ha variado su precio al asumir la Xunta la subida y queda en 0,0607 su coste por kilómetro.
Tramo | Precio por km |
Vigo-Pontevedra | 0,1955 |
Vigo/Puxeiros-Tui | 0,1875 |
Vigo-Redondela | 0,1567 |
Ferrol-A Coruña | 0,1458 |
Vigo-Santiago | 0,1305 |
Santiago-Pontevedra | 0,1280 |
Ferrol-Tui (Media de la AP-9) | 0.1207 |
Vigo/Puxeiros-O Porriño | 0,1200 |
Vigo-A Coruña | 0,1194 |
A Coruña-Santiago | 0,1112 |
Ferrol-Santiago | 0,1074 |
A Coruña-Carballo (AG-55) | 0,0785 |
Vigo-Baiona (AG-57) | 0,0607 |
Portugal sube sus tarifas un 4,9 %, la mitad de lo previsto
Como España y Francia, Portugal optó por limitar la subida de los peajes para el 2023, pero al final fue de los tres el país que más margen de subida concedió a las concesionarias de sus autopistas y autovías. Desde el día 1 los peajes en el país vecino han subido un 4,9 % frente al 10,44 que determinaba la fórmula de actualización de precios del sector basada en el IPC. La intervención de las tarifas tendrá un coste de 140 millones de euros para las arcas del Estado, que asume la mitad del porcentaje contenido, recayendo el resto en las propias concesionarias, que podrán subir un 0,1 extra entre el 2024 y el 2027.

Un tercio de los tramos de la AP-9 suben por encima del límite fijado por el Gobierno
El Gobierno central aprobó en Consejo de Ministros que los peajes de las autopistas no subirían para sus usuarios este año más del 4 %, pero al final no ha sido así. Las tarifas que entraron en vigor con el arranque del nuevo año reflejan en el caso de las dos autopistas estatales en Galicia subidas que en no pocos tramos superan con creces el 5 %, después de que se autorizase tanto a Audasa como a Acega, las concesionarias de la AP-9 y AP-53, redondear sus precios en múltiplos de cinco para facilitar el pago en las cabinas a los cada vez menos conductores que siguen abonando el importe de sus recorridos en metálico.