
No existe un sistema objetivo que establezca cuándo alguien es inmune
05 nov 2021 . Actualizado a las 05:00 h.¿Qué capacidad de neutralizar el coronavirus tiene una persona que ha sido vacunada? A esa pregunta están tratando de responder muchos grupos de investigación en todo el mundo. También los microbiólogos del área sanitaria de Vigo, dentro de una investigación que llevan a cabo a través del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur. Es una pregunta que cobra especial relevancia cuando en Galicia se ha alcanzado un 85 % de la población con la pauta completa de la vacunación y cuando ya se han empezado a inyectar dosis de refuerzo a cada vez más colectivos porque ya hace más de seis meses que se vacunaron.
«No hay un sistema desarrollado, que te diga que midiendo una serie de parámetros, puedas saber qué capacidad tiene un individuo para neutralizar el virus», aclara el jefe de servicio de microbiología, Benito Regueiro. Explica que científicamente no se ha determinado todavía esta cuestión y que por eso investigaciones de este tipo pueden llevar a aclarar el camino, que será relevante en el futuro para decidir si se generalizan las inyecciones de refuerzo, cuánto, cuándo y para quién. Sería lo ideal: desarrollar un método que permitiese conocer en qué momento alguien deja de tener inmunidad contra la infección por el SARS-CoV-2.
En la investigación se están empleando seudotipos, que son falsos coronavirus: un microorganismo que se modifica para que exprese la proteína S del coronavirus real, que es la herramienta que utiliza el patógeno para invadir las células humanas y contra la cual se dirigen todas las vacunas. Ese falso coronavirus se pone en contacto, en laboratorio, con sangre de pacientes vacunados y así se puede saber cuándo los anticuerpos lo bloquean.
Para comprobar cuánto protegen las vacunas, los investigadores han reclutado personal sanitario. Optaron por este colectivo no porque tenga alguna implicación especial para la inmunidad, sino por facilitar la organización. Por una parte, los sanitarios fueron los primeros en vacunarse, con Pfizer y con Moderna, y por otra, la toma de muestras sanguíneas en ellos es más fácil que con la población general, por accesibilidad. El servicio de medicina preventiva del área sanitaria de Vigo se encargó de reclutarlos. No se han hecho mediciones concretas para personas concretas, sino que se enmarcan dentro del proyecto de investigación.
¿Cuánto va a durar la inmunidad? «Seis meses es la cifra mágica, se sabe que en algunos pacientes decae el título [la concentración] de anticuerpos, en otros no», dice Regueiro. Se refiere al período de espera que han establecido las autoridades sanitarias para las personas a las que se ha pautado la dosis de recuerdo. De momento se está administrando en los mayores de 80 y se planifica para el grupo de 70 a 79 para mediados de este mes. Pero en cada persona, el plazo es diferente. Porque el virus tiene una estructura compleja y, en consecuencia, la respuesta inmunitaria frente a él también lo es. En esta, además, juegan un papel importante otros elementos, como los linfocitos T o las células de memoria, capaces de fabricar anticuerpos si entran en contacto con el virus. Por eso no está claro cuan desprotegidas están las personas cuando los anticuerpos caen.
El jefe de microbiología cree que en el futuro será interesante ir hacia otro tipo de vacuna «más compleja» para proteger más. Las actuales han demostrado una protección alta frente a las formas graves del covid-19.