Este cultivo supondría pues unos ingresos a la comunidad de unos 18.000 euros al año. «Son cerca de 360.000 euros en 20 años, que es el tiempo que tardaríamos en que crecieran los eucaliptos que pudiéramos plantar», destaca Araúxo. A la rentabilidad económica se le suma la del propio cultivo, ya para que el sistema chino precisan 1.000 metros cuadrados mientras que para los eucaliptos «hacen falta 20.000», señala la comunidad de montes. «El precio de un ejemplar de 20 años es de 90 euros y en 1.000 metros cuadrados cabrían 60 eucaliptos, así que con la plantación, en el mismo tiempo y espacio, las ganancias serían de 5.400 euros», explican.
La comunidad de montes ha acotado una parcela de 21.000 metros cuadrados para este proyecto con la intención de poder ampliar el cultivo si la primera campaña resulta lo suficientemente provechosa. La parcela está cerrada, con sistema de riego y toldos para asegurar la sombra necesaria que precisa el cultivo de esta especialidad de setas. Los troncos sobre los que han inoculado el hongo proceden de cortas del propio monte comunal por lo que su uso es además reciclaje de las maderas muertas.