La existencia de especímenes de faneca grandes es «vital» para mantener el stock

m. rodríguez VIGO / LA VOZ

VIGO

30 jul 2011 . Actualizado a las 06:00 h.

La faneca cuando pica, pica de verdad, independientemente del tamaño del ejemplar en cuestión. Otra cosa es en el momento de la reproducción, ya que una investigación del Instituto de Microelectrónica de Madrid, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IIM-CSIC), ha concluido que en el caso de los especímenes de faneca, preservar a los individuos de mayor tamaño también es de vital importancia para garantizar su potencial reproductivo y, por tanto, también su supervivencia. «Mantener una estructura poblacional equilibrada, con todos los tamaños y edades representados en la población, es fundamental para garantizar la viabilidad de la especie», explica Alexandre Alonso, investigador del IIM-CSIC.

Durante su estudio, Alonso consiguió la primera puesta en cautividad de esta especie, lo que permitirá hacer una descripción completa de cómo se desenvuelve el embrión de la faneca, cuyas capturas «descendieron notablemente a partir de los años 60 y 70 y todavía no sabemos si fue por un descenso en la pesca o del tamaño de su población», señala el investigador.

Gestión pesquera eficaz

Una de las consecuencias directas de busca esta tesis doctoral es la posibilidad de desarrollar a partir de ahora una gestión más eficaz de las políticas pesqueras, integrando de alguna forma en los modelos los indicadores de potencial reproductivo de la población, según apunta Alexandre Alonso. Pero para eso, el investigador apuesta por llegar a un conocimiento biológico «lo más preciso posible» que concluya con unas medidas de gestión más acertadas.

Esta cuestión no parece sencilla de afrontar. «Es muy difícil actuar sobre las artes de pesca, ya que la propia naturaleza de los aparejos pesqueros tiende a recoger a los más grandes», recuerda Alonso e insiste en que en áreas protegidas ésta puede ser una alternativa viable, «a pesar de que su diseño no es ligero y de que puede funcionar para algunas especies pero para otras no, dependiendo de la movilidad, de las áreas donde habita o de las migraciones», asegura. Por eso apuesta por estudiar el estado real de las poblaciones de faneca gallegas en próximas investigaciones.