«Grabamos lugares análogos a Marte en la Tierra»

Xulio Vázquez VIGO / LA VOZ

VIGO

La última sonda enviada costó menos del presupuesto del Madrid

29 may 2011 . Actualizado a las 06:00 h.

Dicen que el Derecho va detrás del hecho, pero en el cine puede suceder todo lo contrario. El conocido actor Tom Cruise protagonizará la superproducción Oblivión. Se trata de un viaje al futuro, que se adelanta al año 2015. Un expedicionario que se dirige nada menos que al planeta rojo. Pero llegar a Marte no es ciencia ficción. Obedece a un claro interés: descubrir si hay vida fuera de nuestro planeta. En la NASA llevan varios años analizando esa cuestión. Antes de que el primer astronauta ponga un pie en ese planeta, muchos científicos investigan aquí en la Tierra sobre ello. Como afirma un viejo refrán cubano: «No van lejos los de adelante si los de atrás se van». La idea del Proyecto Marte se recoge en documental dirigido por Rafael Méndez Peña (34 años). Estudió Ciencias del Mar en Vigo y se ha pasado al audiovisual. Pronto se comercializará para las televisiones y se divulgará en los colegios.

-¿Qué ofrece el documental?

-Se trata de una trilogía, donde se plasman las investigaciones sobre los análogos a Marte. Es decir, lugares de la tierra similares (no iguales) a los de Marte, donde los científicos recogen muestras para su estudio, con el fin de averiguar si puede haber vida, o si la hubo, y concretar el lugar hacía donde se tendría que dirigir una nave para buscarla. Para ello, también han analizado las fotos y datos de las sondas enviadas al planeta rojo, con el fin de saber donde se encuentran en la Tierra esos lugares similares y estudiarlos.

-¿De qué lugares se trata?

-Uno de ellos, como se puede ver en el documental, es el desierto de Atacama (Chile) donde se da la circunstancia de que no hay agua líquida en la superficie. Además, tiene zonas con un registro histórico de más de 300 años sin que haya llovido. Pero la sal atesora la propiedad de ser higroscópica: absorbe la humedad del ambiente. Y los microorganismos son capaces de vivir dentro de las piedras de sal, porque ahí sí tienen agua líquida, como ya se ha comprobado. Es una posible adaptación a la vida. En Marte no hay agua en su superficie, pero sería un buen sitio en donde buscar: en ese tipo de rocas de sales.

-¿Por qué se metió en este proyecto?

-Porque conocí a Alfonso Fernández Davila en la carrera de Ciencias del Mar y él está trabajando en Estados Unidos en esa investigación. Precisamente, mañana lunes, estará aquí en Vigo y dará una conferencia bajo el título Marte en la Tierra, a las 12.50, en el IES Santa Irene. Yo trato de divulgar la ciencia a través del audiovisual.

-¿En qué se centra este primer documental?

-Dura 52 minutos y trata sobre las investigaciones que se hacen en nuestro planeta, por eso se llama Marte en la Tierra. Hay grabaciones, además de Atacama, del Ártico y la Antártida, junto con algún otro lugar de nuestro planeta. Mientras que el segunda documental versará acerca de la tecnología, como las sondas robotizadas que se puedan enviar y, el tercero, se denominará Humanos en Marte.

-¿Grabó imágenes personalmente?

-Sí, en Estados Unidos, donde entrevisté a Alfonso Fernández y a varios de sus compañeros, concretamente en un centro de la NASA en San Francisco (California). Pero también hay gente del CSIC de Madrid que colabora con ese equipo norteamericano, dirigido por el estadounidense Chris Mckay, uno de los científicos más prestigiosos en temas planetarios. Otro de los entrevistados es el español Ricardo Amils, quien investiga los análogos de Marte en las minas de Riotinto (Huelva).

-¿Os falta algo para concluir el documental?

-Solo falta una entrevista al investigador Ricardo Amils en Madrid, para incorporarle las imágenes de Riotinto. Luego ya es cuestión de editarlo y distribuirlo, porque ya hay cadenas de televisión que están interesadas.

-¿Cómo les fue con las imágenes en la Antártida y en el Ártico?

-Además de la belleza y espectacularidad en sí mismas, también sirven para desmitificar la labor de los científicos, porque no se trata únicamente de estar observando algo con un microscopio en un lugar cerrado. Se les ve hacer de auténticos arqueólogos. Soportan temperaturas de menos 25 grados por el día en una simple tienda de campaña y, por la noche, mucho peor. En esos lugares captó las imágenes Alfonso Fernández con una cámara que le facilitamos. Incluso en una ocasión le dejó de grabar, debido a que se le «congeló» literalmente.

-¿Resulta caro investigar?

-Depende con lo que se compare porque enviar la última sonda a Marte costó 270 millones de euros (algo menos que el presupuesto del Real Madrid).

«Proyecto M.A.R.T.E.», producido por Artefocal (www.artefocal.com, en la calle Otero Pedrayo, 2, entresuelo).

Rafael Méndez Peña.

Diego Beltrán (productor), Emilio Casal (biólogo y asesor científico) y Alfonso Fernández (científico de la NASA y asesor).

Chris Mckay (jefe del grupo de investigación de la NASA de Búsqueda de vida en Marte), Ricardo Amils (CSIC Madrid), y Dalene Lim (investigadora de la NASA)

Filmaciones realizadas a los investigadores en algunos de los lugares más inhóspitos de la Tierra, por lo que a las condiciones de vida se refiere, como el desierto de Atacama (Chile), Ártico y Antártida. Está en la página web www.proyectomarte.com

El investigador Alfonso Fernández dará mañana una conferencia en el IES Santa Irene