El ascenso permite al Dépor acogerse a más de 30 millones del fondo CVC

Iván Antelo A CORUÑA

TORRE DE MARATHÓN

chema Moya | EFE

El club estudia si se adhiere al acuerdo de la Liga con el fondo de inversión y disponer de un dinero clave en su ambicioso proyecto para la ciudad deportiva

14 may 2024 . Actualizado a las 11:41 h.

El Deportivo sobrevivió fuera del fútbol profesional durante cuatro años, gracias a la generosidad de su máximo accionista, Abanca, que soportó las habituales pérdidas anuales en la Primera Federación gracias a su respaldo y un préstamo participativo de 12 millones. Cada año que el Deportivo estuvo en la categoría de bronce le supuso dejar de ingresar una gran suma por derechos de televisión y además lastró sus ingresos en su regreso a la élite. Ahora, con el ascenso, el club puede empezar a valerse por sí mismo gracias a la nueva realidad que va a tener en Segunda. Estos ingresos pueden ser mucho mayores si además se acoge al acuerdo de la Liga con el fondo CVC. Una vía de financiación que puede respaldar proyectos estratégicos.

¿Qué es CVC?

CVC Capital Partners es un fondo británico que lleva más de cuatro décadas (desde 1981) invirtiendo en diferentes instituciones vinculadas al deporte (desde clubes como el Juventus a competiciones como la fórmula 1). En el 2021, acordó con la Liga inyectar 2.100 millones de euros para desarrollar a los equipos profesionales del fútbol español. 39 de las 42 entidades que entonces estaban en Primera y Segunda aceptaron el acuerdo (solo se quedaron fuera el Real Madrid, el Barcelona y el Athletic).

¿Cómo funciona el acuerdo con la Liga?

La Liga creó una nueva sociedad (LaLiga Impulse), a la que trasladó todos su negocios, y cedió un 9 % de participación a CVC (y el 10 % de los nuevos beneficios —si la Liga no crece, no ganaría nada—), a cambio de que esta inyectase en ella 2.100 millones. Ese dinero se puso a disposición de los clubes (con las condiciones de la Liga), con un interés cero, pero con el compromiso de devolución durante los próximos 40 años (antes del 2061).

¿Cuánto dinero le correspondería al Dépor del fondo CVC?

«Hemos pensado en equipos como el Deportivo de La Coruña que han contribuido al crecimiento de la Liga. Si asciende recibirá 30 millones de euros el año que viene». Fue el anuncio de Javier Tebas, presidente de la Liga, nada más anunciarse el acuerdo con el fondo de inversión CVC en agosto del 2021. «Los nuevos clubes se entiende que entran en una Liga que tiene unos compromisos de inversión y recibirían un mínimo de cuatro millones», explicaba en aquel momento Óscar Mayo, entonces director general ejecutivo de la Liga. Y es que la patronal coge como referencia los diez últimos años para establecer cuánto dinero le corresponde a cada club, de los procedentes del fondo. Según los últimos cálculos en reuniones oficiales, recibirá entre 30 y 35 millones.

¿Cómo se cobra y en qué se puede gastar?

Los clubes reciben el dinero a lo largo de tres temporadas. El Dépor cobraría en agosto un 34 % de los fondos; un 16 % en junio del 2025; un 25 % en junio del 2026 y un 25 % en junio del 2027. El 70 % de ese dinero tiene que utilizarse para mejorar la infraestructura del club (estadios, ciudades deportivas, sedes, tecnología...); el 15 % puede utilizarse para saldar deudas; y el 15 % restante para la parcela deportiva (sueldos, fichajes...). Cuando liquide definitivamente sus deudas, el club blanquiazul podría destinar a infraestructuras hasta el 85 % del montante.

¿Por qué le interesaría al Deportivo?

«Hay un ‘plan Abegondo' para mejorar la ciudad deportiva. Hemos reformado el gimnasio, estamos cambiando el comedor y actuaremos sobre el edificio principal», explicaba el presidente, Álvaro García Diéguez, hace unos meses. El director deportivo, Fernando Soriano, fue más allá en una entrevista en La Voz: «No hay espacio. Algo tenemos que hacer. O una ciudad deportiva nueva donde hagamos una cosa más grande y quepamos todos juntos, que sería lo ideal, o, si tenemos que continuar aquí, a lo mejor hay que fraccionar, porque no cabemos todos». El Deportivo, por tanto, si se adhiere al plan, dispondría de más de 21 millones de CVC para Abegondo.

¿Cuánto cobrará el Deportivo por derechos de televisión?

El Real Decreto Ley 5/2015 establece que el 70 % del dinero a repartir entre los 22 equipos de Segunda sea equitativo. La clasificación de la última campaña determina que un conjunto cobre entre un 15,4 % y un 0,23 %; mientras que la otra variable atiende al impacto social (un tercio de esta partida en función de la media de la recaudación lograda en taquilla y abonos en las cinco últimas temporadas y los otros dos tercios por las audiencias de televisión). Así las cosas, se calcula que el Deportivo tendría acceso a unos seis millones de euros (el Racing de Santander, en situación similar, recibió 5,78 la temporada 2022-2023, la última de la que hay datos oficiales), penalizado por no haber participado el año anterior en el fútbol profesional. Este es el motivo por el que el Dépor también se vería lastrado (en la campaña 2019-20 había dispuesto de 8,4 millones).

¿Cuánto cobrarían el resto de los equipos?

Los más punteros, los descendidos desde Primera como Almería y Granada, podrían rondar los diez millones, a los que hay que sumar el seguro de descenso. El Deportivo podría tener por delante a entre 12 y 15 equipos.

¿Cómo afecta estos años en el pozo a un hipotético futuro regreso a Primera?

Muchísimo. Si en el mejor de los casos el Dépor subiese a Primera en el 2025 lo haría con un presupuesto mínimo. El mismo Real Decreto Ley 5/2015 establece que la partida más importante se otorga por los resultados deportivos obtenidos en las cinco temporadas anteriores: la última, un 35 %; la penúltima un 25 % y el resto un 15 % cada una de ellas. Y del 35 % de la última, que sería la única que le bonificaría al Deportivo, se llevaría un 0,75% por ser campeón (sería un 0,23 % si fuera a través del play off). La buena noticia es que el otro baremo (con menos peso) para determinar los ingresos televisivos es el aspecto social, con el mismo procedimiento que el antes mencionado en Segunda. Al Deportivo le salvaría de tener unos ingresos insignificantes la norma que establece que no puede existir una diferencia mayor a 3,5 entre el equipo que más cobra y el que menos (lo que permitió en la 2021-2022 al Rayo, al Mallorca y al Elche ingresar el mínimo de 45,86 millones).

La clave del límite salarial en la temporada del regreso a Segunda División

Todos los clubes que compiten en el fútbol profesional deben someterse al control económico de la Liga. En función de su salud financiera y de los ingresos que dispongan (televisión, seguro de descenso, abonos...), la patronal fija una cantidad límite para que los clubes hagan uso de ella para componer sus plantillas.

En el caso del Deportivo, tendrá dos cosas a su favor y una en contra. Le beneficia el hecho de salir del concurso de acreedores y de que la Liga no tiene en cuenta las pérdidas de la campaña anterior de los clubes recién ascendidos; pero le perjudica disponer de menos dinero de la televisión.

La cifra aún se desconoce, pero podría contar con unos 8 o 9 millones de límite salarial (el Elche dispone este curso de 23,9).

Más de treinta millones de euros perdidos por estar cuatro años fuera del fútbol profesional

El Deportivo descendió en la liga 2019-2020 con un contrato de televisión por valor de 8,4 millones de euros. En Primera Federación apenas estuvo cobrando unos 350.000 euros, salvo este último curso en el que duplicó esa cifra (783.882,02). En estos cuatro años fuera del fútbol profesional, sin contemplar un hipotético ascenso a Primera, habría dejado de ganar unos treinta millones, en una estimación conservadora. Cifra de la que habría que descontar los gastos de plantilla, que también habrían sido más elevados en Segunda.