Ricardo Vaca: «Nos pasamos dos meses enteros al año viendo la televisión»
TELEVISIÓN
El presidente de barlovento comunicación ofreció una conferencia sobre la industria de la televisión organizada por la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre
31 may 2011 . Actualizado a las 06:00 h.Ricardo Vaca está desde 1998 al frente de la principal asesoría de comunicación del mercado audiovisual, Barlovento Comunicación. Ayer, el asesor ofreció una conferencia sobre la industria de la televisión organizada por la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre y patrocinada por el Banco Sabadell. Durante su comparecencia, Vaca analizó la situación actual del sector y las claves para entender a «la gran dama», la audiencia.
-¿Por qué es tan importante en la sociedad actual la televisión?
-Los españoles nos pasamos dos meses enteros al año viendo la televisión, forma parte de nuestro ADN y es nuestra ventana al mundo. Cuando se produjo el ataque a las torres gemelas sucedía en Nueva York y, a la vez, en nuestra sala. Lo mismo ocurre ahora con la acampada en la Puerta del Sol.
-En ese último caso también están influyendo las redes sociales ¿son buenas amigas de la televisión?
-Son gemelos univitelinos, ya que amplifican el fenómeno televisivo. El consumo y los contenidos de este medio son lo más comentado en las redes sociales y lo más visto en YouTube.
-En el último año el sector ha dado un cambio completo, la TDT ha traído consigo muchos canales en un momento de gran crisis económica, ¿tiene futuro este modelo?
-Cuando era niño tenía que comprar hielo para meterlo en el refrigerador y ahora las neveras producen el hielo gratis, es la misma necesidad cubierta con un modelo de negocio distinto. Lo mismo ocurre con el sector audiovisual, hay una crisis económica que hace que todo se ponga en un «veremos», pero la necesidad hay que continuar cubriéndola.
-¿Vio venir lo que se avecinaba?
-Sí, hemos trabajado para muchas televisiones autonómicas con dificultades porque tienen presupuestos de 1.600 millones, facturan 200 y, por lo tanto, alguien tiene que poner los 1.400 millones que faltan. Lo sabíamos entonces y, ahora, en un momento en que Gobierno y autonomías tienen que medir tanto los recursos, la situación se complica.
-¿Y qué viene ahora?
-El audiovisual va a ser la empresa del siglo XXI, pero aún no sabemos cómo. La sociedad norteamericana ya no coloniza con armas, lo hace con Los Simpson, Sexo en Nueva York, Los Soprano... Hay 450 millones de personas que hablan español en el mundo, si los alemanes tuvieran esa fuerza harían muchas cosas para potenciarla, y nosotros no lo hacemos. De no cambiar, lo pagaremos muy caro.
-¿Qué opina de que TVE no tenga publicidad?
-Soy de los pocos que desde hace 25 años creo en la televisión pública, y siempre he trabajado en la privada, pero creo que tienen funciones distintas y ambas necesarias. Ahora la situación de la publicidad depende de la respuesta de Bruselas a la tasa de las compañías telefónicas, en caso de que sea que no, TVE tendrá dos opciones: o reducir en un tercio su presupuesto o volver a dar publicidad en la cadena.
-En las últimas semanas se han visto movimientos de caras emblemáticas de las cadenas, como Sardá, que deja Telecinco, ¿supone un cambio de era?
-No, es algo normal, ya que en este trabajo todas las mañanas tenemos el resultado del día anterior, es un mundo muy competitivo, y todo el mundo quiere arañar algo al contrario, nadie se conforma.
-La audiencia sentencia. Ha sido la causa de cancelar recientemente «Operación Triunfo» y «Sé lo que hicisteis», mientras «Supervivientes» bate récords, ¿dónde está la fórmula?
-Los programas sufren erosión, Operación Triunfo tuvo más audiencia que los mejores partidos de la Eurocopa, pero como es natural cada edición tuvo menos audiencia. Que Supervivientes triunfe tiene mucho que ver con el casting, los personajes de este año tienen mucho tirón mediático y algunos son incluso frikis, algo que a la gente le interesa.
-¿Cuál es su mejor recuerdo de la televisión?
-Recuerdo perfectamente el discurso de Martin Luther King en Washington, el asesinato de Kennedy y los goles de Di Stefano en el Real Madrid, cuando veía la televisión en casa de la vecina porque yo no tenía.
ricardo vaca presidente de barlovento comunicación
«La sociedad americana ya no coloniza con armas, lo hace con ??Los Simpson??»
«El audiovisual va a ser la gran empresa del siglo XXI, pero aún no sabemos cómo»