Desde el 2002 existe una red intranet interna, que sólo publica información autorizada por el poder, algunas agencias gubernamentales tienen su propio sitio web, y los teléfonos celulares fueron introducidos en 2008, mediante una coempresa con la firma egipcia Orascom. Los analistas apuntan además que las fronteras no son tan herméticas como antaño, y ponen como ejemplos los teléfonos móviles chinos de contrabando, que permiten llamar al extranjero, y los DVD, MP3 y llaves USB, también introducidos ilegalmente. No obstante, el 95% de la población no tiene ni celulares ni intranet.
Algunos analistas como Scott Bruce, experto en este país, destacan que el 5% restante representa no obstante un desarrollo significativo y sin precedentes para el Norte. «Corea del Norte ha conocido una evolución fundamental. Un Estado que limitaba el acceso a las tecnologías de la información para garantizar la seguridad del régimen se ha convertido en un Estado dispuesto a servirse de ellas como herramienta, al menos entre la clase privilegiada, para apoyar el desarrollo nacional», explica en un informe para el East-West Center, con sede en Hawai.