Los pescadores que faenan en aguas internacionales piden las mismas exenciones fiscales que los militares
PESCA Y MARISQUEO

Aetinape reclama para los marineros civiles las bonificaciones reconocidas por el Supremo a una tripulante de un buque de la Armada
29 may 2025 . Actualizado a las 04:46 h.A los armadores y tripulantes de pesqueros con bandera de España se les abrieron los ojos al leer el 4 de mayo que el Tribunal Supremo le ha reconocido a una tripulante de un buque militar español el derecho a exenciones fiscales de hasta 60.100 euros por los salarios que cobró navegando en aguas internacionales. Después de tanto tiempo reclamando que Hacienda los trate como a otros contribuyentes que trabajan fuera del territorio nacional, consideran que esa sentencia respalda sus reivindicaciones. Aetinape, la Asociación Española de Titulados Náutico Pesqueros, no solo cree que sí, sino que demanda al Gobierno español que ponga fin al «agravio» y equipare fiscalmente a los pescadores con los militares.
Esta organización profesional recuerda que desde hace 30 años transmite el «sentir mayoritario de la flota», que ahora reitera al trascender el fallo judicial. «Ya se ha hecho saber a las autoridades de Hacienda», añade Aetinape en un comunicado, que en el caso de la militar el Supremo ha dictaminado «que lo relevante no es la ubicación exacta de los rendimientos, sino el hecho de que los tripulantes están desempeñando su actividad más allá de las fronteras» españolas.
Laboral y personalmente, los marineros civiles viven «situaciones similares» a los de la Armada, apunta Aetinape. Sucede que los pescadores pasan «gran parte del año fuera de los hogares, realizando un trabajo de extrema dureza física». De los pocos, subraya, en los que «el simple hecho de estar a bordo ya es suficientemente duro de por sí» porque en la flota pesquera de altura y gran altura «se vive, se trabaja y se está a disposición las 24 horas de las necesidades que se puedan producir a bordo». Siempre atentos a las inclemencias meteorológicas, con tareas «de enorme tensión en un medio muy hostil».
En definitiva, la de pescador es una vida donde la «conciliación entre familia y trabajo resulta imposible» y puede derivar en «desarraigo y conflictos con los seres queridos». Por todos esos motivos «se deben adoptar medidas que palíen situaciones tan injustas», opina la asociación de titulados. De hecho, en España ya se aplica «la exención del 50 % de los rendimientos del trabajo» para tripulantes de barcos inscritos en el Registro Especial de Buques y Empresas Navieras de Canarias.
Aetinape considera «necesario equiparar la normativa española a la de otros países de la UE» para el sector marítimo-pesquero, «fundamentalmente para los tripulantes, que necesitan y merecen el apoyo de la ciudadanía a través de sus Administraciones públicas, con el del Congreso y del Senado y de las comunidades autónomas». Cita expresamente a la Xunta de Galicia, «comunidad con mayor número de profesionales del mar en España».
Concluye el comunicado alertando de que, si España no implanta «con urgencia» bonificaciones fiscales para la flota pesquera española que faena en aguas internacionales, «puede llevar a una pronta deslocalización». De momento, la pesca palía la escasez de tripulantes nacionales con extranjeros, lo que Aetinape atribuye a que los jóvenes españoles «no se sienten incentivados para incorporarse a un sector productivo con unas condiciones tan duras y sin apenas compensaciones sociales y fiscales».