El Gobierno quiere saber qué hace la pesca con los plásticos de los aparejos
PESCA Y MARISQUEO

Pregunta a la flota si los separa y dónde los deposita cuando los desecha
05 may 2025 . Actualizado a las 04:45 h.Por la basura marina que aparece en las playas, la Comisión Europea calcula que entre el 80 y el 85 % son plásticos, y que el 27 % están «relacionados con la pesca». Aún no se ha aprobado en España la norma que, aplicando una directiva comunitaria, regulará específicamente la gestión de los residuos plásticos de los aparejos. Sin embargo, Bruselas ya obliga a los países miembro a hacer un seguimiento de los que entran en sus mercados, de los restos que generan y de qué se hace con ellos. Entre otras razones porque con esa información se marcarán índices anuales «vinculantes» de recogida y de reciclaje. De ahí que el Gobierno, a través del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, solicite colaboración a los pescadores para saber qué hacen con los plásticos.
El objetivo es tratar de reducir su impacto en el medio ambiente pues, según la Comisión, «suponen un grave riesgo para los ecosistemas marinos, la biodiversidad y la salud humana, y están perjudicando a actividades como el turismo, la pesca y el transporte marítimo».
Aplicando el principio de quien contamina paga, las autoridades comunitarias inciden en que los Estado «velarán por que los productores de los artes de pesca que contienen plástico sufraguen los gastos de recogida separada», así como los costes de su transporte y tratamiento, para reciclarlos, cuando sea posible. Por una «cuestión de proporcionalidad [...], no debe considerarse a los pescadores y a los fabricantes artesanos de artes de pesca como productores y responsables del cumplimiento» de esas obligaciones legales.
Encuestas digitales
«Para poder avanzar en el desarrollo» del reglamento español, la Subdirección General de Residuos de Transición Ecológica ha remitido a las organizaciones del sector los enlaces a los formularios digitales. «Desde que son adquiridos por el barco hasta que son desechados», se propone conocer el ciclo de vida útil de las artes pesqueras, los residuos que generan y cómo se gestionan, tal como han explicado en reuniones en distintos puertos.
Las encuestas han sido diseñadas procurando adaptarse a las particularidades de las flotas de artes menores, arrastrera, atunera cañera, cerquera, palangrera de fondo y de superficie, así como de rascos y de volanta. Comienzan pidiendo información general sobre el o los barcos, esloras y caladeros donde faenan, y tipos de aparejos que emplean. Siguen con los lugares habituales de depósito y las costumbres a la hora de desecharlos: en puertos, en contenedores generales o específicos, si los separan o no y los tipos de plásticos que contienen. También preguntan cuánto suelen durar las artes, qué puede acortar su vida útil o si tiran algunos de sus componentes que pudieran reutilizarse.
Más incentivos financieros
Empezando por la información referida al año 2022, la Subdirección General de Residuos solicita a los pescadores y a las organizaciones que los representan que la remitan antes del 1 de julio.
Según la Comisión, «el gran porcentaje de plásticos procedentes de artes de pesca desechados, incluidos los abandonados y perdidos, presentes en la basura marina pone de manifiesto que los requisitos legales [actuales] no ofrecen incentivos suficientes para devolverlos a tierra para su recogida y tratamiento». Aboga por completarlos con alicientes «financieros adicionales» para que los pescadores los lleven a puerto «y se evite el posible aumento de la tarifa indirecta que deben abonar por los residuos».