Patrocinado porPatrocinado por

La campaña del langostino bate marcas en la Patagonia, donde operan gallegos

C. VALDEZ ARGENTINA / ESPECIAL LA VOZ

PESCA Y MARISQUEO

Imagen de archivo del procesado de langostino argentino
Imagen de archivo del procesado de langostino argentino Wofco

Las cotizaciones internacionales tocan suelo cuando el camarón de cultivo satura los mercados

14 mar 2025 . Actualizado a las 14:47 h.

La campaña del langostino en la provincia de Chubut, en la Patagonia argentina, bate récords al superar las 100.000 toneladas descargadas desde el 2 de noviembre, pero el panorama continúa siendo desalentador debido a que las cotizaciones internacionales de este marisco se encuentran en los niveles más bajos de los últimos años.

Allá operan empresas de capital gallego, como Conarpesa, Iberconsa y Estrella Patagónica, visitadas meses atrás por el presidente de la Xunta. Si bien las capturas son una buena noticia en cuanto a la salud del recurso, preocupan el poco rédito económico y la capacidad de almacenamiento, entre otras cuestiones. La caída de cotización se intensificó con la sobreoferta de camarón de cultivo (más de 1,2 millones de toneladas), que satura los mercados mundiales y afecta al Pleoticus muelleri (langostino patagónico).

La flota langostinera de Chubut continúa con buenos rendimientos en casi todas las tallas, pero la L3 y la L4 compiten con el camarón de cultivo (vannamei), que se ofrece a mitad de precio, mientras la L1 se mantiene como un producto prémium. Aunque se analiza la posibilidad de intentar aumentar el valor de las piezas pequeñas, esta opción la dificultan los altos costes de producción en Argentina respecto a otros mercados. 

Decidir cuándo se cierra

En medio de este panorama, los armadores deberán definir una fecha de cierre de la pesquería. La idea de fondo es garantizar una gestión sostenible, pero, si bien unos requieren un cierre inmediato —sobre todo porque las cámaras de frío se encuentran al límite—, otros piden aprovechar la abundancia. Estos últimos, que representan al sector extractivo, abogan por estirarla hasta el 30 de marzo o hasta que resulte inviable.

Desde el sector remarcan que, a diferencia de otras campañas, no hubo interrupciones por conflictos laborales, pero que los altos costes internos de producción y las altas cargas del Estado dificultan la rentabilidad. Por lo demás, China ha reducido drásticamente su demanda de langostino procesado en la zona FAO 41 (sector suroccidental del océano Atlántico), y esto añade una nueva dificultad.