Patrocinado porPatrocinado por

El precio del pez espada se multiplica hasta por seis desde el barco a grandes superficies, según la flota

Somos Mar REDACCIÓN / LA VOZ

PESCA Y MARISQUEO

Un pez espada en una pescadería de Ferrol, a finales de mayo
Un pez espada en una pescadería de Ferrol, a finales de mayo JOSÉ PARDO

Los pescadores se quejan porque la caída de precios en origen no beneficia a los consumidores

17 ago 2024 . Actualizado a las 04:40 h.

Siete de cada diez palangreros españoles de superficie tienen base en puertos gallegos, aunque en realidad son de capital gallego más que 122 de los 186 barcos de esta flota. Conocidos como espaderos porque antes esa especie era su principal sustento, ahora se nutren sobre todo de tintorera, y también de marrajo. Dirigentes de las cuatro organizaciones de productores que representan al 99 % de los buques y «la totalidad de las casas vendedoras» alertaron desde Vigo de la caída de precios, entre otras amenazas para la «supervivencia de las explotaciones pesqueras». Mientras a los pescadores les pagan cada vez menos, en «algunos casos a 3,5 euros el kilo» de pez espada, a los consumidores en las grandes superficies les cuesta entre «14 y 22».

Consideran una «diferencia enorme» que el precio del barco al consumidor final se multiplica entre cuatro y seis veces. Tomando como referencia la media de este año en las lonjas gallegas, se duplica o se triplica, porque el kilo de espada cotiza en lo que va de año a 7 euros, aunque el mínimo fue de 0,27, según datos oficiales de PescadeGalicia. 

No repercute en el consumidor

«Inquietud por la inestabilidad a la baja de los precios y preocupación porque esta variabilidad no repercuta de modo igual en el precio de venta al consumidor» transmiten la Organización de Productores Pesqueros de Burela, la Organización de Palangreros Guardeses, la Organización de Productores de Pesca de Marín y la Organización de Productores Nacional de Palangreros de Altura. Sus socios, el 99 % de la flota española, capturaron unas 42.000 toneladas de tintorera, marrajo y espada durante el año pasado.

«A pesar de haber pasado sucesivas crisis de rentabilidad por no alcanzarse los precios mínimos en el mercado», los palangreros de superficie dicen «no recordar una situación como la actual».

La flota no cubre costes

Los pescadores de palangre de superficie atribuyen la inestabilidad a «la importantísima caída del consumo de pescado y a la competencia desleal generada por las importaciones de terceros países». Para el sector supone «una profunda preocupación» y le genera «inseguridad ya que en la actualidad se está vendiendo el pescado sin cubrir los costes de explotación».

En este escenario, «un número significativo de los armadores se están planteando la paralización definitiva de su actividad, recurriendo al desguace», añade el comunicado difundido tras un encuentro celebrado en Vigo.

Si tiran la toalla, se «pondría en peligro la soberanía alimentaria de la UE» y a los palangreros españoles los sustituirían «inmediatamente flotas foráneas cuyas garantías de seguridad alimentaria y de sostenibilidad distan mucho de las de la flota comunitaria». Se perderían empleos a bordo, pero «también en el tejido industrial que genera la actividad pesquera», advierten.

Apelan a las autoridades y, al mismo tiempo, «analizan diferentes mecanismos para intentar minimizar el impacto de la actual crisis». Trasladarán a las Administraciones propuestas «para parar esta sangría».