Patrocinado porPatrocinado por

Galicia exporta menos productos del mar, pero bate su récord de facturación

Somos Mar REDACCIÓN / LA VOZ

PESCA Y MARISQUEO

El conselleiro Villares, en el centro, ayer, durante la vista a las instalaciones de Safricope en el puerto de Marín
El conselleiro Villares, en el centro, ayer, durante la vista a las instalaciones de Safricope en el puerto de Marín XUNTA | EUROPAPRESS

Comercializó en el exterior 608.270 toneladas por valor de 2.787 millones

14 mar 2024 . Actualizado a las 04:45 h.

Un año más, Galicia ratifica su liderazgo en la exportación de productos del mar. Durante el 2023 salieron de la comunidad autónoma el 56 % de los que vendió España en el extranjero, generando el 52 % del valor. Menos cantidad, casi 608.270 toneladas, pero más dinero, 2.787 millones, un nuevo récord en la historia de las empresas gallegas del sector. Por cuantía económica, la lista de mercancías continúan encabezándola las conservas de pescados y mariscos, los moluscos y los pescados congelados, primeros por volumen, seguidos de moluscos y conservas.

Son los últimos datos oficiales de las ventas en otros países, los publicados por la Secretaría de Estado de Comercio en su plataforma DataComex. Alfonso Villares, conselleiro en funciones de Mar, avanzó este miércoles en Marín las cifras de facturación del 2023. Representan un 2,94 % más que las del 2022 y superan en un 15,76 a las del 2021. Mejora el volumen de negocio, pese a desciende el de mercancías, un 0,65 % respecto al año anterior y un 2,5 comparándolo con el 2021.

Al contrario que en Galicia, las exportaciones españolas de productos del mar se contrajeron el año pasado hasta los 5.344 millones y 1.087.083 toneladas. 

Conserva, moluscos y congelado

Económicamente, el 2023 supuso un notable despegue en el valor de las conservas del mar exportadas desde Galicia, sumando 800 millones de euros, 95 más que el año anterior, pese a venderse 438.290 toneladas, 17.545 menos. Con los moluscos bajaron tanto la facturación (714 millones, 14 menos) como el volumen (165.900 toneladas, 3.850 menos). Sucedió lo mismo con los congelados, que disminuyeron a 490 millones de euros y 174.543 toneladas, según DataComex.

Por valor, a los tres primeros los siguen crustáceos (233 millones), filetes (215), moluscos (173) y pescados frescos o refrigerados (130 millones). Y por volumen, moluscos (42.768 toneladas), filetes (36.346), pescados frescos o refrigerados (32.915) y crustáceos (27.027 toneladas).

Villares destacó la proyección internacional de las industrias gallegas del mar y los más de 13.000 empleos que generan. Subrayando «o importantísimo esforzo» en mejorar sus procesos productivos y su competitividad, el conselleiro en funciones volvió a reclamar para ese sector un PERTE (proyecto estratégico para la recuperación y transformación económica) «dotado con recursos suficientes». Jordi Hereu, ministro de Industria y Comercio, anunció uno de 50 millones de euros. Según Anfaco-Cecopesca, la patronal conservera, en el 2022 empresas del sector planeaban inversiones por más de 300 millones.

El conselleiro en funciones recalcó el apoyo de la Xunta a las industrias del mar, a las que ha inyectado 68 millones de euros, además de 7 millones para paliar el impacto de la guerra en Ucrania en los costes de producción.

Acompañado por la alcaldesa de Marín y el presidente de la Autoridad Portuaria de Marín, Villares visitó en esos muelles la sede de Safricope, veterana empresa ahora integrada en el grupo Pesmar dedicada a la congelación y la comercialización de merluza, abadejo, salmón, raya, mejillón, camarón, calamar o pota.