Oenegés piden un enfoque «más progresista» en la distribución de las cuotas de pesca en la UE
PESCA Y MARISQUEO

Seas At Risk, Ecologistas en Acción, Sciaena y Bund citan como éxito la gestión española de la merluza y del patudo
20 feb 2024 . Actualizado a las 07:33 h.La asociación de organizaciones ecologistas Seas At Risk pidió este lunes que la Comisión Europea y los Estados miembros de la Unión Europea adopten un enfoque «más progresista» en la asignación de cuotas pesqueras basándose en una distribución «más sostenible y equitativa». En concreto, en un informe difundido hoy -en el que también han colaborado las oenegé Ecologistas en Acción, Sciaena y Bund-, piden que la asignación de cuotas de pesca se base en criterios medioambientales o sociales, como estipulan las normas actuales de la UE, pero que «rara vez aplican los Estados miembros».
Según denuncian, a pesar de los requisitos normativos, la actual asignación se basa mayoritariamente en prácticas históricas, ya que a las pesquerías que a lo largo del tiempo han capturado determinadas cantidades de pescado, se les suelen conceder cuotas similares en los años siguientes. Estas prácticas de asignación si bien contribuyen a mantener estabilidad en el sector, «permitiendo a los pescadores hacer planes a largo plazo y reduciendo las incertidumbres», también perpetúan las disparidades sociales, denuncian las oenegés.
«Esto refuerza la influencia de un grupo selecto de poderosas pesquerías industriales que utilizan prácticas pesqueras perjudiciales, a expensas de los pescadores artesanales y de menor escala y de los frágiles ecosistemas marinos», señala el informe. Ante la actual «coyuntura crítica», el responsable de Política Pesquera de Seas At Risk, Bruno Nicostrate, consideró que «es hora de repensar la pesca» adoptando e impulsando, como propone el informe, nuevas medidas que den prioridad a la «equidad, la sostenibilidad y la preservación del océano».
Enfoque más progresista en la asignación de cuotas de pesca
Seas At Risk considera que si la Comisión Europea y los países de la UE adoptaran un enfoque «más progresista», basado en consideraciones medioambientales y sociales, se podría prevenir la sobrepesca, mejorar el bienestar de los pescadores y, con ello, lograr la sostenibilidad del sector.
De cara a las orientaciones que Bruselas publicará en los próximos meses para mejorar la asignación de las oportunidades de pesca, el informe recoge una serie de prácticas ya aplicadas por nueve Estados miembros -entre ellos, España- que ilustran «el éxito» de la integración de estos criterios en la asignación de posibilidades de pesca.
En España destacan dos prácticas, como los esfuerzos para mermar las capturas de atún patudo y evitar la reducción del tamaño de la población, en los que una parte de la cuota de pesca se distribuye en función de la talla de las capturas, asignándose una cuota mayor a los segmentos de la flota con menos capturas de peces de talla inferior a la reglamentaria. También valoran la asignación de cuotas de pesca de merluza del sur, donde hay un reparto equitativo entre los 1.200 buques pesqueros, que impide a los buques más grandes dominar la pesca y marginar a los operadores más pequeños y ayuda a maximizar el empleo.