Orpagu cumple un sueño: inaugura la nave de frío en la que ha invertido 8 millones
PESCA Y MARISQUEO

Hasta 45 personas trabajarán en una nave en la que se ronqueará pez espada
28 nov 2022 . Actualizado a las 04:46 h.Si en España se conoce la técnica del ronqueo es por el atún rojo. Ese sistema tradicional de despiece, que permite aprovechar al máximo cada pieza de pescado no se aplicaba a otros grandes ejemplares, como los de pez espada. De hecho, cuando los profesionales de Kesennuma (Japón), con los que están hermanados los palangreros guardeses, llegaron aquí se llevaron las manos a la cabeza al ver semejante desperdicio. Por eso a la hora de cumplir su sueño, que era el de disponer de una planta propia para cerrar el círculo de sus capturas (extracción, recepción, clasificado, almacenamiento y distribución de las mismas) se han permitido extras como el de adaptar los procesos para apostar por el ronqueo del pez espada.
El sueño ha costado 8 millones de euros. Y se hará realidad el próximo jueves. El ministro de Pesca, Luis Planas, así como otras autoridades autonómicas y locales, han confirmado su presencia en la inauguración de la planta frigorífica y de I+D que los socios de Orpagu han erigido en el polígono industrial Areas, en Tui.
Las instalaciones se levantan en una parcela de 7.000 metros cuadrados, con 5.000 construidos y una capacidad de almacenamiento para 3.000 toneladas. La nave cuenta con un sistema de descarga y clasificación de pescado diseñado por el Centro Tecnológico de Automoción de Galicia en colaboración con la empresa Josmar para atender las necesidades específicas de una flota que descarga pez espada y otros grandes peces. De hecho, la envergadura de las piezas que se manejan, algunas de más de cien kilos de peso, ha marcado las características y el diseño de esta nave inteligente en la que se ha minimizado la huella de carbono y se ha cuidado al máximo la eficiencia energética, apunta la entidad en un comunicado.
Capturas de 79 barcos
En las instalaciones de Tui se recibirá, clasificarán, almacenarán y distribuirán de las especies que capturan sus 79 barcos asociados, —de los que 40 son españoles y y 39 portugueses— en aguas del Atlántico norte y sur y en los océanos Pacífico e Índico. En los momentos de mayor actividad, la planta inteligente contará con 45 trabajadores.
Aunque las oficinas de Orpagu continuarán estando en A Guarda, también hay espacios reservados para reuniones y trabajo administrativo. Sin embargo, otra parte importante del espacio se reserva para las actividades de Investigación y Desarrollo (I+D) que dan apellido a la planta de frío. En esa sala, los técnicos de la entidad continuarán trabajando en nuevas elaboraciones, presentaciones y preparaciones que sigan la línea de los productos por los que apuesta la organización: formatos atractivos, platos fáciles de preparar y producto de gran calidad. En la misma línea que las Delicias de Anzuelo que triunfan en el mercado internacional, que ahora mismo ya supone más del 40% de las ventas en países como Estados Unidos, Dinamarca, Reino Unido, Suiza, Holanda, Portugal y Alemania.
La inauguración de la planta frigorífica y de I+D se produce a pocos días de que la Zona Franca de Vigo destacase a Orpagu por ser Empresa de Alta Productividad y Empresa Gacela 2022. El primer reconocimiento se debe a que ha presentado durante tres años consecutivos un valor añadido por persona empleada por encima del percentil 75 del sector pesquero y una tasa de crecimiento superior al 10% cada año. El segundo viene por presentar una tasa de crecimiento «elevada y constante en su cifra de ingresos, por encima del 25% durante tres ejercicios seguidos».

La pesca coloniza el siguiente eslabón
Uno de los reproches que siempre se hacía al sector extractivo es su falta de implicación en la comercialización de su producto. Que tras dejarlo en la lonja se despreocupase de otra cosa que no fuese el precio. De dejar el valor añadido en manos del siguiente eslabón. Pero eso ha cambiado desde que Bruselas, a través del Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca (FEMP), incentiva la implicación de los productores, que se agrupan en organizaciones para emprender planes de producción y comercialización que contribuyan a mejorar la competitividad y rentabilidad del sector.