Patrocinado por

Portos exime por seis meses a los profesionales de pagar tasas por ocupar el suelo con sus aparejos

Marcos Gago Otero
Marcos gago PONTEVEDRA / LA VOZ

PESCA Y MARISQUEO

ADRIÁN BAÚLDE

Tampoco pagarán por usar casetas y lonjas, se rebajará la tasa por descarga de pesca fresca y se congelará la tarifa por fiestas

20 oct 2022 . Actualizado a las 04:46 h.

Los profesionales del sector extractivo quedarán exentos, entre el 1 de abril y el 30 de septiembre del 2023, del pago de dos de las tasas por uso del dominio público portuario en las radas dependientes de Portos de Galicia: la de ocupación de suelo con infraestructuras cubiertas —como lonjas o casetas de armadores— y la que se aplica por dejar aparejos en suelo portuario. Esta es una de las medidas diseñadas por la Consellería do Mar para reducir los efectos económicos de la invasión de Ucrania y paliar la inflación que sufre el sector y que afecta al rendimiento de la actividad del sector marítimo-pesquero. Son criterios que figuran en la ley de medidas correctoras de la ley de tasas del 2023 y que tienen un carácter extraordinario y transitorio.

Las decisiones tendrán una importante repercusión en el día a día de miles de profesionales de la pesca, el marisqueo o la acuicultura. Porque durante esos seis meses no tendrán que pagar la tasa que grava el uso del dominio público portuario (TODP) relacionado con la actividad productiva en infraestructuras cubiertas. En este apartado se inscriben lonjas, naves de rederas, casetas de armadores y almacenes pesqueros, de bateeiros o marisqueros, entre otros, siempre que estén ligados al ámbito profesional.

Del 1 de abril al 30 de septiembre del 2023 tampoco se pagará la tasa E-2, que se aplica al empleo del uso del dominio público portuario autonómico para almacenar pertrechos del ámbito profesional pesquero, principalmente al aire libre. Esta es una tasa que en su día encontró fuerte rechazo en el sur de Galicia, el último territorio en el que se cobró. Se trata de parcelas como las existentes en puertos como Bueu o Portonovo, donde se marcaron en el suelo los espacios de los que dispone la tripulación de cada embarcación con base en la rada para poder depositar nasas, redes y otros aparejos necesarios para su actividad diaria.

Hace un año la Xunta optó por exigir esta tasa en todos los 122 puertos autonómicos, una vez que detectó que en bastantes dársenas de la provincia de Pontevedra no se estaba haciendo y eso suponía un trato diferencial frente al resto.

Pesca fresca

Una tercera modificación es la bonificación de la tasa por descargas de pesca fresca (X-4) en 0,4 puntos. También se aplicará por seis meses desde la entrada en vigor de las medidas correctoras para el 2023. Con estas tres decisiones, según fuentes consultadas, el ahorro total en tasas para el sector extractivo será cercano al millón de euros.

Asimismo, otro cambio para el año que viene tendrá repercusión en los eventos que se realizan en suelo portuario aunque no sean estrictamente pesqueros, ni marisqueros. En este ámbito se encuentran, por ejemplo, terrazas de establecimientos hosteleros, celebración de fiestas, conciertos y verbenas, eventos gastronómicos y otras cuestiones muy variadas, como por ejemplo el árbol de Navidad que se coloca en Cambados.

[[@embed::000031655739404625278678]]

La tarifa por todos estos usos no portuarios en las radas quedará congelada el próximo año. Supondrá a concellos, cofradías y asociaciones un ahorro de 450.000 euros.

Bonificación para la carpintería de ribera

En las previsiones económicas para el 2023 se prevén otros cambios en tasas y tarifas que también tendrán repercusión en todas las dársenas autonómicas de Galicia. Así, por primera vez, se incorporará una bonificación del 50 % para el uso del dominio público que tenga como objetivo la rehabilitación y conservación de embarcaciones mediante el empleo de técnicas de carpintería de ribera. Con esta decisión se aspira a defender mejor la preservación del patrimonio cultural vinculado con el mar en Galicia. Esta medida también obedece a las peticiones de colectivos como Culturmar, que llevan tiempo pidiéndole a la Consellería do Mar un gesto hacia su sector.

En otro ámbito, el proyecto presupuestario del Ejecutivo gallego recoge un incremento de la bonificación —del 20 al 30 %— para la concesión de obras y de instalaciones que sean propiedad de Portos y que queden desiertas tras su licitación. Esta bonificación puede llegar al 50 % en aquellos casos en que se encuentren sin explotación durante un período superior a los tres años.

Por último, las cuentas de la Consellería do Mar para el 2023 incluyen la modificación de la tasa X-6, relativa a la recogida de basura de los buques pesqueros de bandera no española. Se trata de aquellos residuos que son retirados por parte de los servicios de limpieza de Portos.