Patrocinado por

Bajada del IVA y productos de conveniencia como fórmulas para incentivar el consumo de pescado

La Voz REDACCIÓN / LA VOZ

PESCA Y MARISQUEO

El 22 Congreso AECOC de productos del mar advirtió una tendencia a la baja en la ingesta de pescado y llamó a actuar para «revertir esta tendencia»

02 jun 2022 . Actualizado a las 04:47 h.

Cerca de 300 empresarios tratan en Baiona de dar con la clave para mantener a un consumidor en desbandada. Lo reconoció el mismo director general de Ordenación Pesquera, Ignacio Gandarias, al inaugurar el 22 Congreso AECOC de productos del mar, en el que advirtió de una tendencia a la baja en la ingesta de pescado y llamó a actuar «para revertir esta tendencia». Pero si su receta fue la de «más campañas de sensibilización y más comunicación sobre las bondades de los productos del mar», desde los fabricantes, el consejero delegado de Profand, Enrique García, apuntó otra: la rebaja del IVA de los productos pesqueros, una demanda que lanzan desde todos los eslabones de la cadena, para fomentar su consumo.

Claro que no todo tiene que venir de la Administración. Las empresas también deben afanarse en el lanzamiento de productos «sanos, sostenibles, sabrosos y saludables», en apostar por «la digitalización, la automatización, la eficiencia de procesos productivos y la independencia energética para mitigar el incremento de costes» y no perder de vista que «el consumidor pone cada vez más el foco en el origen y las condiciones laborales».

Aportar valor

El «escenario que vive el sector pesquero, marcado por una altísima inflación», planeó en el congreso desde la apertura. La carestía la invocó el presidente de AECOC, Ignacio González, que advirtió que las empresas deben aportar valor a sus productos para no ceder hueco en la cesta de la compra: «En un momento en el que los consumidores tienden a eliminar de su presupuesto partidas que no le aportan valor, debemos apostar por la experiencia de consumo, la sostenibilidad y la conveniencia».

El pescado es la proteína animal más vendida del mundo, con 155.800 millones de euros en el 2021. Y la de menor huella de carbono, según Javier Garat, secretario general de Cepesca.