La «buena noticia» de las 5.300 toneladas para los últimos bacaladeros españoles
PESCA Y MARISQUEO

El ministro Planas se «congratula» porque beneficia a cuatro buques vascos y gallegos que operan en Vigo
13 dic 2021 . Actualizado a las 04:45 h.Con los frentes abiertos para intentar atenuar en el Consejo de Ministros de Pesca de la Unión Europea (UE) recortes de cuotas que, según la Consellería do Mar, en el noroeste español y en los caladeros comunitarios de Gran Sol afectarían a unos 400 empleos en Galicia y mermarían los ingresos de la flota en unos 34 millones de euros, el español Luis Planas anunció este domingo desde Bruselas lo que definió como «buena noticia». La UE pactó con Noruega las cuotas de bacalao ártico, asignándole a España 5.300 toneladas el próximo año.
Son más de la mitad de las 10.250 toneladas que podrán capturar los buques comunitarios y benefician a los últimos cuatro bacaladeros españoles, de capital vasco y gallego pero que suelen operar en el puerto de Vigo.
El ministro español de Pesca se «congratula» porque, en su opinión, ese acuerdo «es una muestra de que una buena negociación bien llevada puede llevar a un buen resultado». Y en eso confía para las poblaciones de peces gestionadas exclusivamente por la UE y también para las compartidas con el Reino Unido.
Planas también se refirió al diálogo de la Comisión Europea con Islas Feroe, Groenlandia e Islandia, países terceros «donde tenemos intereses particulares en caballa y bacaladilla». Para la xarda (caballa o verdel en castellano) los científicos del ICES (siglas, en inglés, del Consejo Internacional para la Exploración del Mar) proponen una rebaja del 7 % y para el lirio (bacaladilla), de un 19 %.

España defiende en la UE los «derechos históricos» de sus últimos bacaladeros en Svalbard
«Un intercambio de puntos de vista» sobre la posición de la Unión Europea (UE) en las negociaciones sobre los recursos pesqueros compartidos con el Reino Unido, la defensa de los «derechos históricos» de los últimos cuatro bacaleros españoles en el mar de Barents, archipiélago de Svalbard, una cuota adicional de patudo para la flota canaria y más cupo de atún rojo en el mar Mediterráneo. Son los temas de más interés para España abordados ayer en Luxemburgo en el Consejo de Ministros de Pesca.
Al menos así lo apuntan desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, representado en materia pesquera por la secretaria general Alicia Villauriz. Continúa hoy un cónclave en el que España recalca la necesidad de combinar las recomendaciones científicas con el impacto socioeconómico a la hora de decidir los totales admisibles de capturas (TACs) y cuotas del 2022. Para el Gobierno «se centran en especies como la merluza norte, gallo y rape», si bien también ha solicitado «mantener los niveles de TAC» para el bacalao del Oeste de Escocia y del Mar Céltico, con idea de «evitar el estrangulamiento (amarre de barcos porque no disponen de cupo) y cubrir, como hasta ahora, nuestras necesidades de capturas accidentales».