El pescado de cultivo sufre menos si muere aturdido que en agua con hielo
ACUICULTURA

Los acuicultores se hacen eco del consejo de la Organización Mundial de Sanidad Animal
30 oct 2022 . Actualizado a las 05:00 h.Según la Fundación de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 87,5 de los 178 millones de toneladas de pescados y mariscos que se consumieron en el mundo proceden de la acuicultura. Son los últimos datos, del 2020, cuando España produjo 0,30 millones de toneladas, apunta Apromar, la patronal del sector. Sumergir a los peces de cultivo en agua con hielo es una de las técnicas más usadas al sacrificarlos, pero ahora se aconseja hacerlo después de aturdirlos.
En el agua con hielo, el shock térmico que teóricamente se le provoca al pescado de crianza le «genera mucho estrés, ansiedad y sufrimiento», concluye la Organización Mundial de Sanidad Animal. Como alternativa «se recomienda un aturdimiento efectivo previo al sacrificio, que asegure un procedimiento más humanitario, provocando una rápida pérdida de consciencia en los peces», indica la primera Guía sobre el bienestar de los peces en la acuicultura española, recién publicada por Apromar.
Resultado de la cooperación entre acuicultores, oenegés, científicos y el Ministerio de Pesca y Alimentación, el manual cita como métodos de aturdimiento «recomendados y más actuales» las descargas eléctricas o golpes certeros y precisos en la cabeza. Aclara que la elección de la técnica depende de la especie y del tamaño del pez, entre otros factores. Una vez aturdidos los sacrificarían, aunque también pueden morir durante esa operación o al meterlos en agua, y otra opción es cortarles las agallas.