Una subida de costes sin precedentes tiene a la piscicultura en la cuerda floja
ACUICULTURA

El gasto de producir un kilo de pescado ha subido entre 45 y 50 céntimos
28 dic 2021 . Actualizado a las 04:45 h.La acuicultura española «está en peligro», asegura su patronal. Una subida sin precedentes de los costes de los insumos y servicios que se necesitan para producir especies piscícolas, los coletazos de la pandemia que se perciben en toda la economía, e incluso las consecuencias de los fenómenos climáticos extremos que se asocian al cambio climático están teniendo un impacto más que directo en la actividad. Un golpe que, además, se deja sentir en todos los eslabones de la cadena de producción de especies acuícolas.
«El escenario en el que nos encontramos ahora es algo inédito para un sector como el nuestro», apunta Javier Ojeda, gerente de Acuicultura de España, la patronal de las empresas de piscicultura marina y continental. Lo es porque «no existe referencia de una evolución alcista tan pronunciada y prolongada en el tiempo como esta», añade.
Ya no se trata solo de que hayan subido de precio los insumos necesarios para criar peces en las granjas o del encarecimiento de los fletes de transporte para distribuir esa producción. Es que, además, y a diferencia de otras actividades económicas, fenómenos como las lluvias torrenciales en España o la ola de calor extremo que el pasado verano afectó a Canadá y EE. UU. han reducido la disponibilidad de ciertas materias primas imprescindibles en una producción acuícola como la española, que se mueve «en unos parámetros de excelencia» como pocos, señala Ojeda.
Y lo peor de todo es que este incremento de costes no tiene visos de frenarse. La patronal del sector da por hecho que será todavía mayor en el año que está a la vuelta de la esquina. Un incremento que llega a un sector productivo que tiene ya «los márgenes muy ajustados tras la pandemia y los aumentos de este año», apunta la patronal en un comunicado. Las empresas de acuicultura cifran el gasto extra entre 45 y 50 céntimos por kilo repercutido en los costes de producción.
Según explican, la factura del consumo de energía eléctrica ha experimentado una subida del 33 %. En combustible, las compañías han gastado este año un 13,1 % más, y calculan que para el año que viene ese concepto todavía se encarecerá un 5 %.
Los piensos, que suponen la mitad del coste total de producción, han subido entre un 7 y un 20 % y para el 2022 el incremento que auguran es de entre un 7 y un 15 %. A eso hay que añadir el gasto en productos veterinarios, que ha experimentado una subida este año de entre un 4 y un 15 % y que para el próximo ejercicio se moverá entre un 5 y un 15 %, auguran.
Comercialización
Y si criar los peces en la granja es más caro, venderlos y ponerlos en el mercado también les cuesta más. El envase es otro de los elementos que ha encarecido los costes de la acuicultura. Palets, envases, etiquetas... cuestan ahora entre un 3 y un 6 % más y todavía se verán aumentados en el 2022, en el que se prevén subidas de entre un 5 y un 10 %.
Y todo esto cuando «acontecimientos como la pandemia han puesto de manifiesto la necesidad de tener un sector alimentario resistente y saneado». Pero para que sigan alimentando a la población en épocas de crisis sanitarias es preciso que las empresas «sean eficientes y rentables» y, hoy por hoy, se encuentran con un «incremento generalizado de los elementos necesarios para su actividad sin margen comercial para asumirlas».
Según el informe de la acuicultura, la producción marina en general cayó el año pasado un 6,7 % con respecto al 2018. Para el 2020, las cifras de cosecha de acuicultura en España son por un total de 307.168 toneladas y valor en primera venta de 510,9 millones de euros.