La ONCE pide que se etiquete en braille productos de uso cotidiano, como la leche, el pescado o las conservas
SOMOS MAR

El colectivo reitera su antigua reivindicación cuando el lenguaje cumple 200 años
19 jun 2025 . Actualizado a las 04:46 h.La ONCE ha reivindicado el uso del etiquetado en braille accesible de productos de «consumo cotidiano» como leche, huevos, carne, pescado, conservas o cosméticos, para «garantizar la seguridad, autonomía y calidad de vida de las personas ciegas o con discapacidad visual grave».
El presidente del Parlamento de Navarra, Unai Hualde, ha conocido de primera mano cómo es la educación y formación de las personas ciegas o con discapacidad visual durante la inauguración de El Braille está en la calle, la carpa que inicia la Semana del Grupo Social ONCE en Navarra.
Unai Hualde ha estado acompañado por María Pilar Herrero, presidenta del Consejo Territorial de la ONCE en Navarra, y Valentín Fortún, delegado de la ONCE en la Comunidad foral, que le han explicado las utilidades del braille y la importancia de este sistema de lectoescritura para las personas ciegas. Además, han participado en el acto Alicia Echeverría, delegada del Gobierno de España en Navarra, y Mariluz Sanz, presidenta del CERMIN.
Unai Hualde y el resto de autoridades e invitados han conocido cómo el sistema de lectoescritura braille, que cumple 200 años, «ha sido y es una herramienta fundamental para la formación, educación o el ocio de las personas ciegas o con discapacidad visual».
Han tenido en sus manos ejemplares de libros de literatura infantil, editados en Braille, tinta y relieve, para la educación de los más pequeños. Además, han comprobado el funcionamiento de las nuevas tecnologías adaptadas para personas ciegas «que les permiten acceder fácilmente al mundo».
Desde la ONCE se ha reivindicado el uso del etiquetado en braille accesible de productos de «consumo cotidiano» como leche, huevos, carne, pescado, conservas o cosméticos, para «garantizar la seguridad, autonomía y calidad de vida de las personas ciegas o con discapacidad visual grave».
Se trata de una «demanda histórica» de la Organización «para permitir a las personas ciegas tomar decisiones informadas y ejercer sus derechos como consumidoras en igualdad de condiciones que el resto de la ciudadanía, evitando su actual posición de especial vulnerabilidad».