Científicos del IEO zarpan de Vigo para evaluar el bacalao de Terranova
SOMOS MAR

Navegan en el Vizconde de Eza en el marco de la trigésima edición de la campaña Platuxa, que se desarrolla desde 1995 y solo se interrumpió el año de la pandemia
10 jun 2025 . Actualizado a las 04:46 h.Un equipo científico del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) zarpó el sábado del puerto de Vigo a bordo del buque oceanográfico Vizconde de Eza para llevar a cabo la campaña Platuxa 2025 en el gran banco de Terranova, en aguas de la NAFO (Organización de Pesquerías del Atlántico Norte).
La finalidad de esta prospección, que coordina el grupo de Pesquerías Lejanas del Centro Oceanográfico de Vigo del IEO, es la evaluación de los recursos pesqueros demersales de interés comercial para la flota española en esta zona de aguas internacionales adyacentes a la zona económica exclusiva de Canadá, hasta una profundidad máxima de 1.500 metros.
Entre el 13 de junio y el 4 de julio se realizarán muestreos que permitirán recopilar datos sobre abundancia, biomasa y estructura poblacional de especies como la platija (Hippoglossoides platessoides), bacalao (Gadus morhua), fletán negro (Reinhardtius hippoglossoides), gallineta (Sebastes spp), limanda (Limanda ferruginea), mendo (Glyptocephalus cynoglossus) y granadero (Macrourus berglax), entre otras. También se tomarán muestras biológicas para estudios de crecimiento, reproducción y cadena trófica, así como datos sobre invertebrados capturados y parámetros físico-químicos del agua.
El principal objetivo es la recolección de datos que permitan estimar la abundancia, biomasa y estructura demográfica de las poblaciones de interés en esta zona. Estas campañas de arrastre de fondo son una de las principales herramientas para obtener información directa sobre las poblaciones pesqueras, independiente de la actividad extractiva, y resultan fundamentales para orientar políticas de conservación y gestión sostenible.
Platuxa 2025 es la trigésima edición de esta campaña oceanográfica, que se desarrolla desde 1995 en coordinación con la Secretaría General de Pesca y que solo se vio interrumpida un año debido a la pandemia de covid. La información obtenida en estas campañas se traslada al consejo científico de la NAFO, que realiza sus propuestas de gestión.