Patrocinado porPatrocinado por

La Xunta renueva los santuarios de percebe en los planes trienales de gestión de recursos específicos

Somos Mar REDACCIÓN / LA VOZ

SOMOS MAR

ANA GARCÍA

El DOG publica la orden que regula la explotación de ese crustáceo y del erizo, la oreja de mar, la navaja, la anémona y las algas

02 ene 2025 . Actualizado a las 22:24 h.

El Diario Oficial de Galicia (DOG) publicó en su edición del último día del año los planes de explotación de percebe y otros recursos específicos, como la navaja o los poliquetos, que estarán vigentes durante tres años, del 2025 al 2027. Son los segundos programas plurianuales aprobados por la Consellería do Mar, toda vez que en el 2022 aplicó a estas especies la fórmula que ya había aprobado para el plan general que afecta a los bivalvos.

Para la provincia de Lugo, la Xunta ha dado el visto bueno a siete planes de explotación de percebe, 21 en la de A Coruña y diez en la de Pontevedra, tanto a pie como desde embarcación.

La navaja, el muergo (longueirón) y el longueirón vello se extraerán en el marco de 14 planes en las concesiones administrativas de A Coruña y doce en las de Pontevedra.

El erizo se recogerá en 4 programas de trabajo en Lugo, 15 en A Coruña y 8 en Pontevedra.

El interés por la peneira, conocida también como oreja de mar, ha decaído hasta el punto de haberse presentado tan solo un plan en la provincia coruñesa —el que desarrollarán conjuntamente Fisterra, Corcubión y Lira desde cabo Touriñán a punta Insua, exceptuando la zona incluida en la reserva marina de interés pesquero Os Miñarzos—, y dos en el litoral de Pontevedra, los presentados por Aldán-O Hío y Cangas.

Algamar y Portomuíños gestionarán sendos planes de algas en todo el litoral gallego, mientras que doce entidades tienen permiso para explotarlas en la costa de A Coruña y once en la de Pontevedra.

Por la anémona ha habido interés. En el área lucense, cuatro agrupaciones han presentado plan de explotación, lo mismo que han hecho cinco en A Coruña y ocho en Pontevedra. Planes para poliquetos se han aprobado once para la provincia coruñesa y seis para la de Pontevedra. Dentro del ámbito de los planes de gestión de poliquetos a pie pueden recogerse zonas para que las personas que estén en posesión de una licencia de pesca marítima de recreo en superficie puedan capturar un máximo de 50 poliquetos por día, siempre que no interfieran con la actividad extractiva. Además, cuando los topes de captura para el gavilán (Scolotema laurentiana) se establezcan mediante una medida volumétrica empleando un vaso graduado, las personas participantes del plan emplearán el mismo tipo de medida.

Explotación mejilla

Los planes también renuevan las zonas reservadas a la explotación exclusiva de percebe (ZEP), conocidas como santuarios, y las que están abiertas a la extracción de mejilla (ZEM), en las que se podrá compatibilizar la explotación de percebe y semilla de mejillón, permitiendo la extracción de ambos recursos.

El plan trienal incluye una disposición adicional que trata de resolver posibles conflictos entre las zonas de trabajo de los sectores de a pie y de a flote. Así, establece que, si no existe acuerdo de reparto de la zona de trabajo entre ambos colectivos, las zonas de los dos sectores quedarán delimitadas por la línea que une los puntos de cota mareal cero, correspondiente con la línea de la bajamar máxima escorada.