Patrocinado porPatrocinado por

El Mediterráneo no se libra del recorte, pero los pescadores tendrán forma de ganar días de actividad

Somos Mar, Efe REDACCIÓN / BRUSELAS

SOMOS MAR

FERNANDO VILLAR | EFE

Los ministros arbitran hasta doce medidas de flexibilidad que, si las aplican, permitirán a la flota mantener las mismas jornadas que tenían hasta ahora

11 dic 2024 . Actualizado a las 05:28 h.

La radical y desenfocada propuesta (en palabras del ministro español de pesca Luis Planas) de la Comisión Europea para alcanzar el rendimiento máximo sostenible (RMS) en el Mediterráneo traía muy poco margen de flexibilidad, según advertían tanto desde la presidencia húngara como desde el sector pesquero. Este no veía más que el desguace si recibía el visto bueno un planteamiento que suponía la reducción de un 79 % del esfuerzo pesquero que obligaría a las empresas a sobrevivir faenando tan solo 27 días al año. Y eso, ni un chiringuito de playa puede hacerlo. Solo el bloqueo parecía posible para evitar esa sentencia de muerte. Y, sin embargo, parece que se ha encontrado esa cuadratura del círculo que parecía imposible: «Mantener las poblaciones de peces en niveles sostenibles y proteger el entorno marino, al tiempo que se considera también la viabilidad del sector», escribió la presidencia húngara del Consejo de la Unión Europea en su perfil de la red social X.

Los ministros, según el comunicado del Consejo, acordaron reducir el esfuerzo pesquero de los arrastreros en un 66 % en aguas españolas y francesas y en un 38 % en aguas francesas e italianas para proteger las poblaciones demersales, «teniendo también en cuenta el impacto socioeconómico en las flotas».

El comisario europeo de Pesca, Costas Kadis, aseguró en una rueda de prensa posterior a la reunión recogida por Efe que, «para incentivar prácticas sostenibles que protegen los alevines e incrementan la selectividad» en el Mediterráneo se acordó un mecanismo de compensación «que también aliviará el impacto socioeconómico» de la reducción en los días de pesca.

En ese sentido, explicó que los pescadores pueden beneficiarse de un incremento «sustancial» del número de días en que salen al mar a pescar «si se comprometen con la selectividad» (la capacidad de los métodos de pesca de seleccionar los peces y tamaños deseados), con el cierre a la pesca de áreas de mar y con el uso de instrumentos de pesca «innovadores».

Como ejemplo, dijo que, si un barco usa mallas de 15 milímetros bajo ciertas condiciones, puede recibir un 50 % más de días de pesca. Indicó que el mecanismo de compensación incluye en total doce medidas como esa. Ese compendio de herramientas se pueden acumular y, si un barco utiliza todas ellas, puede pescar «los mismos días o casi los mismos que pescó este año».

Explicó que además habrá financiación con cargo al Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y Acuicultura (Fempa) «para que los pescadores puedan solicitar estas medidas».

Kadis afirmó que el acuerdo sobre el Mediterráneo «aborda la mortalidad por pesca, que todavía es demasiado alta, preserva los medios de vida de los pescadores en el largo plazo y mejora las oportunidades para la recuperación de las poblaciones» de peces.

Reconoció que fueron unas negociaciones «largas y complejas» y aseguró que hizo «todo» lo que estaba en su mano «para recurrir a la flexibilidad máxima que nos permite el marco jurídico para asegurar el mejor equilibro posible entre las consideraciones sociales, económicas y ambientales».

Agregó que el mensaje que se quiere enviar es que se seguirá pescando «los mismos días prácticamente, casi las mismas posibilidades de pesca pero de manera más sostenible».