Argentina no se pone de acuerdo sobre cuánto cobrar a las empresas por pescar
SOMOS MAR
La falta de acuerdo sobre el porcentaje de derechos únicos de extracción obligó a posponer el debate en el seno del Consejo Federal Pesquero
18 nov 2024 . Actualizado a las 04:45 h.No es ningún secreto que el ministro de Desregulación argentino, Federico Sturzenegger, cree que las empresas pesqueras pagan muy poco por pescar en aguas del país. Llegó hasta a calificar de ladrón al sector por explotar sus recursos marinos y abonar una tasa de solo el 0,15 % cuando quienes extraen hidrocarburos satisfacen un 15 %. Y aún así, no se consigue fijar la tasa de Derechos Únicos de Extracción (DUE). La actualización de ese cargo era uno de las principales cuestiones a analizar en una reunión que la semana pasada mantuvo el Consejo Federal Pesquero (CFP) de Argentina, pero la falta de acuerdo obligó a posponer su debate.
Sobre la mesa estaba incrementar al 2,5 % esas tasas por pesca, pero la propuesta, realizada por Juan Pazo como representante del Gobierno, y respaldada por Juan Manuel López Cazorla, subsecretario de Pesca, no logró consenso. Según la Revista Puerto, tanto uno como otro intentaron convencer a los consejeros de que la oferta del 2,5 % era generosa, pues debería aplicarse un 5 %. Pero no supieron justificar con números que esa sería la subida necesaria.
También sigue pendiente el reparto de cuotas de merluza común o hubbsi. La actual distribución de cuotas individuales transferibles de captura (CITC) vence el próximo 31 de diciembre, y la falta de avances al respecto compromete la previsibilidad y la planificación empresarial, algo que se han encargado de señalar distintos referentes de la pesca.
Investigación judicial
En este aspecto, la Justicia ha solicitado al Consejo Federal Pesquero documentación sobre el proceso de asignación de cuotas en el marco de una investigación impulsada por la Procuraduría de Investigaciones Administrativas. Las propias actas del CFP recogen que el organismo ha sido requerido judicialmente para que remita información sobre el procedimiento de asignación de cuotas de merluza común y merluza negra. La reclamación, formalizada el pasado 24 de octubre, responde a los supuestos sobornos denunciados extraoficialmente en septiembre, que se están investigando.
Según las versiones difundidas por distintos medios periodísticos, emisarios del Gobierno nacional habrían solicitado 15 millones de dólares (unos 13 millones y medio de euros) a empresarios pesqueros para garantizar que el actual régimen de cuotas se mantuviera por los próximos 15 años. El diputado de la provincia de Buenos Aires, Gustavo Pulti, realizó una denuncia penal para que se investigue la existencia de un posible cohecho en torno a la renovación de cuotas.