Los pescadores estudian unirse a las movilizaciones agrarias contra las políticas de la UE
SOMOS MAR
![](https://img.lavdg.com/sc/vub3pDPprthPTSGqpG9ylD1kX1Q=/480x/2024/02/02/00121706885582059106693/Foto/B17E3009.jpg)
El sector denuncia que la UE persigue a los profesionales con sus políticas y estrategias
02 feb 2024 . Actualizado a las 19:45 h.Los pescadores han entablado contactos con las organizaciones agrarias para unirse a las movilizaciones del campo español contra las políticas de la Unión Europea (UE), según ha confirmado el presidente de la Federación Nacional de Cofradías Pesqueras (FNCP), Basilio Otero.
El presidente de la entidad ha explicado que la movilización del sector agrario español, y de otros países europeos, es «una oportunidad que no pueden desperdiciar los pescadores» para defender que el descontento con las políticas de la UE no es solo agrícola «sino de todo el sector primario», dijo en declaraciones a Efe.
Por ello, Otero ha contactado ya con la organización agraria UPA y tiene previsto hablar con Asaja y COAG. Se trata de las tres mayoritarias cuyos representantes se han reunido con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.
El responsable de las cofradías también ha reconocido que existen movimientos por el canal de WhatsApp, redes sociales y que, aparte de las cofradías, algunos pescadores han contactado con Unión de Uniones, que también está organizando tractoradas al margen de las organizaciones mayoritarias.
Además, las cofradías están en contacto con las patronales de otras organizaciones de la cadena de valor de la pesca, como la patronal acuícola Apromar, la de pescaderías Fedepesca y el sector de la industria, para estudiar esa posible movilización del mundo del mar.
Los pescadores se sienten perseguidos
El sector de la pesca ha denunciado en los últimos meses que la UE persigue a los pescadores con sus políticas, especialmente con el Pacto Verde europeo y sus estrategias, que plantean aumentar las zonas protegidas y reducir la actividad de arrastre, sin contar con el recorte de días en el mar en el Mediterráneo.
La flota pesquera critica a la Comisión Europea por medidas como las vedas del Atlántico nororiental o la reciente prohibición de pescar en aguas francesas en el golfo de Vizcaya para proteger cetáceos.
Solidaridad de la patronal
Desde Cepesca, la patronal de la pesca española, se han solidarizado con agricultores y ganaderos, el apoyo a sus reivindicaciones y estudia si acometer acciones similares que las políticas europeas, a su juicio cada vez más alejadas de la realidad, «están llevando a la pesca, la acuicultura y el comercio especializado comunitarios a una pérdida sin precedentes de su capacidad competitiva y, consecuentemente, a poner en riesgo la soberanía alimentaria de Europa, cada vez de manera más evidente».
«No queremos dejar de creer en Europa», asegura Cepesca en un comunicado, pero «después de todos los esfuerzos que sus políticas nos exigen desde hace años y de los derivados de las propias iniciativas desarrolladas por los pescadores, acuicultores y pescaderos para convertirnos en una actividad esencial, puntera y sostenible, o la Unión Europea da un giro de timón y simplifica el marco administrativo y las exigencias medioambientales maximalistas o Asia se encargará de dar de comer a los europeos».
Y lo mismo ocurre con la industria de transformación, que recuerda los años que lleva clamando por un verdadero terreno de juego igualitario o «level playing field.» En un comunicado, la patronal Anfaco, apela a su condición de «actor estratégico para la disponibilidad alimentaria de pescados y mariscos» y exige que se frenen acuerdos comerciales que perjudiquen a la industria española, que se armonicen los controles de importación en todos los países de la UE, así como la actividad inspectora, que se eliminen los impuestos verdes, como el aplicado al plástico y que se reduzca la burocracia. De paso, incluyen otras demandas como que se promocione el pescado y que se les ponga al alcance dinero de los fondos Next Generation a través del tan reclamado PERTE de la cadena mar-industria.