Galicia y Bretaña comparten liderazgo al frente de las cuestiones del mar de las regiones europeas
SOMOS MAR
El conselleiro de Mar, Alfonso Villares, expuso ayer en Saint-Malo la necesidad de reequilibrar los aspectos medioambientales de la política pesquera con los sociales y económicos
16 nov 2023 . Actualizado a las 04:48 h.Para Galicia, el sector marítimo pesquero es estratégico. Y para Bretaña no lo es menos. Para Galicia es esencial que los objetivos medioambientales de la política pesquera se equilibren con los sociales y económicos. Y a Bretaña también le va la riqueza en ello. Tales paralelismos han llevado a ambas regiones a estrechar sus vínculos hasta el punto de compartir la presidencia del Grupo Central de Trabajo Marítimo y de Pesca de la Conferencia de Regiones Periféricas Marítimas (CRPM), algo inédito en una institución que agrupa un total de 150 regiones de 24 Estados de la UE que suman más de 200 millones de habitantes y que celebra sus 50 años de historia.
La alianza se selló en Saint Malo, donde el conselleiro de Mar, Alfonso Villares, resaltó la necesidad de colaborar con Administraciones de otras zonas de la Unión Europea para alcanzar el ansiado equilibrio entre los tres pilares de la sostenibilidad. También ensalzó el trabajo de medio siglo de este organismo, pues ha permitido identificar retos y objetivos comunes para impulsar al sector de la pesca y la acuicultura, avanzando en conjunto en áreas como la formación lo la sostenibilidad ambiental y la responsabilidad social en el desarrollo del sector.
Alfonso Villares tuvo palabras de agradecimiento para Claire Hugues, vicepresidenta del Consejo Regional de Pays de La Loire y presidenta saliente del grupo de trabajo especializado en el mar dentro de la CRPM y destacó el papel de Daniel Cueff, vicepresidente encargado del Mar y del Litoral de la Bretaña francesa, y que ahora ocupará la presidencia compartida con Galicia al frente del organismo especializado en cuestiones de la cadena mar-industria.
Reequilibrio
Villares se refirió a la posición política aprobada por la anterior asamblea general, que ya apostaba por un reequilibrio entre los objetivos medioambientales, sociales y económicos en la nueva política de pesca de la UE, donde la posición de la comunidad gallega, la primera potencia del sector en la UE, «foi atendida», explica Mar en un comunicado.
Galicia defiende, segundo destacó el conselleiro, una nueva política pesquera comunitaria «máis social e de futuro; preocupada polo relevo xeracional; máis xusta; con un comercio de produtos do mar donde o sector europeo teña futuro e traballe en igualdade de condicións que os de outros países; máis sostible, compatibilizando actividade económica e conservación da biodiversidade, á vez que máis verde e resiliente ante o cambio climático, e que teña a cogobernanza global co sector como base para a sostibilidad de la actividade».
Retos comunes
El objetivo de la Xunta es contribuir, junto con las otras regiones pesqueras europeas como la Bretaña francesa, a que las demandas de las zonas costeras sean escuchadas, entendidas y tenidas en cuenta en una necesaria actualización de la normativa comunitaria, explicó Villares. Este señaló que esta unión es más importante que nunca, sobre todo después de las últimas decisiones de la Comisión Europea, como el veto a la pesca de fondo y un plan de acción para la conservación de los recursos pesqueros que deja de lado el plano social y económico de la pesca y atiende solo al ambiental. «No equilibrio está a chave», dijo.
El conselleiro señaló también que Galicia está en un momento clave, como lo demuestra la firma de la Declaración de Cardiff 2023 en la Comisión del Arco Atlántico, a través de la que se demanda la configuración de una macrorregión atlántica que desde Galicia se considera justificada y se demandó a la Presidencia española de la UE que sea una prioridad política.