Las matemáticas ayudarán a producir cría de mejillón en cuerdas colectoras
SOMOS MAR

Proinsa avanza en ese complemento a la extracción de mejilla en el litoral
14 oct 2023 . Actualizado a las 04:50 h.Para producir alrededor de 250 millones de kilos de mejillón anuales, las más de 3.300 bateas gallegas necesitan unos 7 millones de kilos de mejilla, la cría del bivalvo. De esta, siete de cada diez se recogen en rocas costeras donde también se reproducen percebes, lo que periódicamente genera conflictos entre quienes viven del cultivo del bivalvo y de la extracción del crustáceo. Una de las alternativa para no depender tanto de la mejilla de roca son las cuerdas colectoras, un sistema de captación de larvas naturales en el que acumula veinte años de experiencia el Grupo Proinsa, con sede en Sada (A Coruña). Sabiendo tiempos de desarrollo y depredadores de la cría, ahora pretende desarrollar un «programa matemático que recolla os diferentes elementos que teñen unha influencia relevante» en ese método de producción de cría de mejillón.
Del proyecto informan desde la Consellería do Mar, cuyo titular Alfonso Villares visitó este viernes las bateas de Proinsa en la ría de Ares-Betanzos, donde también recolecta mejilla por el sistema long-line (flotadores que cuelgan las cuerdas colectoras). Acompañado de Susana Rodríguez, directora xeral de Desenvolvemento Pesqueiro, y de José Antonio Álvarez, presidente de Portos de Galicia, al conselleiro lo recibieron los hermanos Dolores y José Juan Fernández Vázquez, gestores de Proinsa. Con medio siglo en activo, Proinsa es el principal productor de mejillón de España, con cien unidades de cultivo de las que salen entre 6 y 8 millones de kilos anuales, y cuenta con una depuradora en Lorbé (Oleiros) y un cocedero en Castro de Rei.
Para Villares, complementar la mejilla de roca con la de cuerdas colectoras «é fundamental, o futuro ten que ir por aí» y, de hecho, anunció que a la captación de mejilla le destinan el 85 % de las ayudas al sector.
Además, el Centro de Investigacións Mariñas (CIMA), el Instituto Tecnológico para o Control do Medio Mariño de Galicia (Intecmar) y la Universidade de Vigo trabajan en diferentes líneas de investigación para conocer en tiempo real la presencia de larvas en las rías con el objetivo de optimizar la captación y determinar la abundancia de mejilla.
Once millones de semillas
«Froito do traballo desenvolvido polo CIMA tamén foi posible constatar a viabilidade de producir semente de mexillón en criadeiro coa entrega de 11 millóns de unidades de cría ao sector no último ano», destacan desde Mar.
Antes de recibir a Villares, Dolores Fernández, directora general de Proinsa, explicó que «levamos un ano moi malo en toda Galicia, esta zona está mellor que o resto, a verdade, pero non no nivel habitual», reconociendo que la falta de viento norte influye en el crecimiento del mejillón.
La dirigente de Proinsa subrayó «a importancia que ten combinar a extracción das rocas co poñer cordas pesca, e este é o momento especial para velo, porque chega o inverno, e imos comezar a plantar cría». Sobre el mejillón de Lorbé, señaló que «é moi apreciado polo contido en carne, porque esta é unha ría orientada diferente e centrámonos moito tamén na actividade enfocada a fábrica de conservas»
Villares apuesta por consensuar la gestión de la semilla de las rocas
En su visita a las bateas de Proinsa, Villares se refirió a los conflictos entre percebeiros y bateeiros por la mejilla: «Houbo no pasado algún tipo de tensión, pero agora trátase de intentar entre todos buscar ese consenso». Anunció que se reunirán con el sector mejillonero para «o deseño dun plan de xestión da mexilla, que ten que ser totalmente consensuado con todo o sector e Administración para intentar ver cal vai ser a mellor forma para seguir traballando no presente e no futuro».
Villares también valoró la apuesta de Proinsa por la investigación participando en el proyecto europeo ClimeFish, en el que también participan el Centro Tecnolóxico do Mar-Fundación Cetmar y el Instituto de Investigación Mariñas-CSIC.
Aprovechar el eucalipto
La directora general de Proinsa hizo una defensa de las bateas convencionales, de eucalipto, durante el encuentro con el conselleiro. «Estanse desenvolvendo doutro tipo de materiais e estamos un pouco á espera de ver como funcionan. Dende o punto de vista de que se rexeita tanto o cultivo de eucalipto era ben destinar o que se produce en Galicia para esta actividade, con unha integración entre costa e o interior que apoia a UE», apostilló, recordando que «o eucalipto é reciclabe». Dolores Vázquez se declara «partidaria de estudar máis os pesos e as distribucións das bateas de eucalipto que en apostar por novos materiais que non sei como funcionarán».