España abre el camino para que los datos socioeconómicos computen para fijar las cuotas de pesca
SOMOS MAR

Ahora que la mayoría de los stocks están en buen estado biológico, defiende la incorporación de la variable socioeconómica utilizando las series de los bases de datos de la UE sobre evolución y comportamiento de flota y empleo
11 oct 2023 . Actualizado a las 04:46 h.España está empeñada en cambiar la fórmula por la que se fijan los totales admisibles de capturas (TAC) y cuotas en los Veintisiete y aprovecha su semestre de presidencia de la UE para tratar de abrir camino en ese sentido, no en vano es una de las prioridades que se ha marcado en materia de pesca. Puede que mover los marcos de la estabilidad relativa —la clave fija de reparto de los TAC entre países— sea más que difícil, pero sí es posible acabar con la agonía de no saber hasta mediados de diciembre las cuotas de que las se dispondrá a partir del 1 de enero siguiente. Por eso persigue que los ministros acuerden fijar cupos plurianuales, al menos en aquellas pesquerías que se encuentren en buen estado biológico.
Pero no es la única mejora que quiere introducir en la toma de las decisiones de gestión pesquera. España también pretende incorporar los datos socioeconómicos del sector pesquero que obran en las bases de datos de la UE para analizar la evolución y comportamiento económico de la flota y que esta entre en la fórmula de cálculo de las posibilidades de pesca. Así lo expuso la directora general de Pesca Sostenible, Mónica Corrales, en la jornada celebrada en la Representación Permanente (Reper) de España en Bruselas, sobre la «mejora de la toma de decisiones de los totales admisibles de captura (TAC) a través de la incorporación de las variables socioeconómicas de las pesquerías», informa el ministerio en un comunicado.
Con esta jornada, España pretende abrir el camino «hacia la incorporación de los datos socioeconómicos del sector pesquero de los sistemas de recopilación de la UE». Esto es, que así como se tienen en cuenta las series de las campañas biológicas de las especies pesqueras se empleen también las «series históricas robustas» que figuran en las bases de datos comunitarias de evolución y comportamiento económico de la flota pesquera y su impacto sobre el empleo para tomar las decisiones de gestión pesquera.
Claro que antes es preciso identificar los retos analíticos que la incorporación de manera horizontal de los datos socioeconómicos plantea a científicos y gestores. Pero es algo que hay que abordar, pues «la política pesquera establece que las decisiones sobre gestión de pesquerías deben orientarse hacia la sostenibilidad en sus tres ámbitos: ambiental, social y económico. Pero es algo que hay que abordar, pues ahora que la mayor parte de las pesquerías se explotan dentro de límites sostenibles «es el momento de priorizar la sostenibilidad desde un punto de vista social y económico, sin desatender esta dimensión medioambiental».
En la jornada ha participado la Comisión, científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) de AZTI, y Europêche, además de eurodiputados, comunidades autónomas y consejos consultivos de pesca, donde están representados sector y oenegés.