Patrocinado porPatrocinado por

El espagueti de mar y el wakame, dos algas «en regresión» en Galicia

S. Serantes REDACCIÓN / LA VOZ

SOMOS MAR

Parte de un alga wakame recién extraída del mar (foto de archivo)
Parte de un alga wakame recién extraída del mar (foto de archivo) Universidade da Coruña

El Proxecto Hisarum intenta recuperar la primera cultivando embriones en laboratorio

25 ago 2023 . Actualizado a las 04:50 h.

Alimentos nutritivos ricos en minerales y proteínas, las algas marinas también se usan en productos farmacéuticos y cosméticos, piensos para animales y peces, envases ecológicos o biocombustibles. Abono tradicional en Galicia, la Comisión Europea apuesta por «aprovechar plenamente» su potencial para «conseguir unas dietas más saludables, reducir las emisiones de CO2 y luchar contra la contaminación del agua». Desde el 2018 hasta ahora, un puñado de lonjas gallegas han facturado 2,2 millones de euros en la primera venta de 2,85 millones de kilos de algas, a una media por kilo de 77 céntimos. Constatado que el espagueti de mar (Himanthalia elongata) y el wakame (Undaria pinnatifida) están «en regresión», científicos, cofradías y Xunta intentan recuperar la primera cultivando embriones en laboratorio. 

La Comisión también potencia las algas porque en la Unión Europea (UE), «uno de los mayores importadores del mundo», se espera que en el 2030 el valor de las que demanden los mercados ascienda a 9.000 millones de euros

«Case exclusiva» en el noroeste

Una de las iniciativas impulsadas en Galicia sobre las algas es el Proxecto Hisarum, desarrollado en el marco de Redemar, promovido por la Consellería do Mar como punto de encuentro del sector, de la ciencia y de organismos públicos. Se decantan por el espagueti de mar porque es endémica del litoral atlántico europeo y, en el noroeste español, «case exclusiva en Galicia».

Para evaluar su estado y distribución, recogen muestras en el litoral y las completan explorando con drones aéreos y submarinos. Además de averiguar «as causas da regresión», se proponen recolectar reproductores femeninos y masculinos «para inducir en laboratorio a obtención de embrións». Después los sembrarán en zonas intermareales «idóneas» para propiciar «a reincorporación ou reforzo das súas poboacións no medio natural».

Al 2008 se remontan las primeras ventas de espagueti de mar en las lonjas gallegas, según la plataforma oficial PescadeGalicia. Desde entonces hasta ahora se movieron 467.000 kilos que han generado 243.000 euros, a una media de 52 céntimos el kilo. Las ventas caen desde el 2016, pero ahora parecen mejorar. Todos en A Illa de Arousa, los 41.000 kilos vendidos hasta ahora duplican a los de todo el 2022.

La más relevante

Si por cantidad, el espagueti es este año la tercera alga más relevante en Galicia, por volumen y facturación, la primera es el wakame. También «en regresión», según el Proxecto Hisarum, se proponen averiguar por qué y, al mismo tiempo, «facer recomendacións específicas sobre o seu manexo» trabajando conjuntamente con el sector pesquero.

Desde el 2004 hasta ahora, el wakame ha reportado 1,9 millones de euros en Galicia, por la venta de 2,3 millones de kilos, a un promedio de 83 céntimos el kilo. Gran parte de los 155.000 kilos vendidos en lo que va del 2023 pasaron por A Illa de Arousa, seguida a mucha distancia por Cambados, O Grove y Cangas do Morrazo. Este año han generado 127.000 euros, a 82 céntimos el kilo. La producción se disparó en el 2015 y desde entonces alternó subidas y bajadas, tocando techo el año pasado, con 374.000 kilos. 

También estudian una invasora

Considerada invasora, aunque en Galicia hay iniciativas para intentar aprovecharla en cosmética, la Sargassum muticum (alga alambre japonesa) es la tercera que estudiarán los investigadores del Proxecto Hisarum. Esa especie no se comercializa en las lonjas gallegas, aunque seguramente se emplee como abono.

Financiado en un 75 % por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (Femp) y en un 25 % por la Xunta, Hisarum lo impulsan desde Redemar, la Federación Galega de Confrarías de Pescadores, los pósitos de Cangas y de Ribadeo y la Organización de Productores de Mariscos e Cultivos Mariños Illa de Arousa. De la parte científica se ocupan el Centro de Investigacións Mariñas y la Universidade da Coruña, según el díptico divulgado.