
La ONU «pide más apoyo que nunca» para salvar el «Planeta oceánico»
09 jun 2023 . Actualizado a las 04:47 h.Las corrientes están cambiando. En sentido literal y en sentido figurado. En el figurado, gana intensidad el convencimiento de que es preciso actuar para conservar los océanos, luchar contra su contaminación, proteger la biodiversidad... En el literal, las corrientes, como los ecosistemas marinos, están cambiando por el calentamiento global.
Ayer, Día Mundial de los Océanos, se oyeron gritos de alerta de todos los ámbitos. De la ciencia marina, de la pesca, del ecologismo, de las instituciones, de la sociedad... Los de la ONU fueron de los más escuchados. Pidió «más apoyo que nunca para los océanos». Esas masas de agua que cubren más del 70 % del planeta, generan al menos el 50 % del oxígeno necesario para respirar, absorben el 30 % del dióxido de carbono que se produce, albergan «la mayor parte de la biodiversidad de la tierra» y son «la principal fuente de proteínas para más de mil millones de personas en todo el mundo», por lo que suponen «fuente de vida y sustento» tanto de la humanidad como del resto de organismos del planeta, recordó la Organización de las Naciones Unidas.
Pese a ello, «el 90 % de las grandes especies marítimas de peces están mermadas» y «el 50 % de los arrecifes de coral ha sido destruidos», ya que «estamos extrayendo más del océano de lo que puede reponer», por lo que llama a «crear un nuevo equilibrio» con el lema Planeta oceánico: las corrientes están cambiando.
Amenazas variadas
Las alarmas lanzadas llamaron la atención por muchos de sus problemas: la polución por plásticos y microplásticos, la contaminación acústica, especies marinas en retroceso o en abierto peligro de extinción, la pesca ilegal y la sobrepesca, los polígonos industriales para instalar parques de eólica marina, la minería submarina, el calentamiento de las aguas...
Muchas amenazas para unas masas de agua marina que concentran un PIB de 2,5 billones de dólares que los convertiría, en caso de ser un país, en la séptima economía mundial, aunque «excesivamente desregularizada», alerta Francesca Santoro, responsable de educación oceánica de la ONU.
Porque los océanos son esenciales para el clima y el bienestar humano, pero también constituyen una parte cada vez más importante de la actividad productiva. La economía azul genera millones de puestos de trabajo, entre los que solo el sector alimentario emplea a 237 millones de personas. De ahí la importancia de esta efeméride para sensibilizar sobre la importancia de los mares, pero también de sus amenazas, señala Santoro.