Patrocinado por

Más humildad y menos soberbia

Pablo Fernández Asensio EXDELEGADO DE LA CONSELLERÍA DO MAR Y ASESOR PESQUERO

SOMOS MAR

Estructuras de eólica marina en Navantia Fene
Estructuras de eólica marina en Navantia Fene JOSE PARDO

22 may 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

Ministra para la Transición Ecológica: el pasado 10 de abril defendió ante el Pleno del Congreso de los Diputados las zonas aptas para parques de la eólica marina; eso sí «sin atender a las demandas de los principales sectores afectados» y «sin contar con los informes necesarios sobre el impacto socioeconómico ni medioambiental». Un pleno que debería ser para la contestación a las preguntas de los diputados y que usted convirtió en una defensa del real decreto de los planes de ordenación del Espacio Marítimo (POEM). Le preguntaron por activa y por pasiva si tenía los informes de los ruidos de las palas, o las vibraciones de los cables submarinos o la afectación tendrá en el sector pesquero el establecimiento de los parques... Es decir, le preguntaron por los informes científicos, sociales y económicos de la repercusión y usted no contestó a esas preguntas. Tampoco respondió a las de los diputados sobre los informes de los caladeros de pesca que ha realizado el Instituto Español de Oceanografía (IEO), así como el lance o la huella de los principales artes y aparejos, que tiene el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y que además se los facilitó el propio sector. Es muy llamativo y curioso que defienda el principio de precaución, «el principio de proporcionalidad y la información disponible para el establecimiento de los POEM». Lo que el sector pesquero le demandó, por lo menos en Galicia, a través del Observatorio da Eólica Mariña, es que no se posicionaran los POEM hasta tener los informes requeridos, tanto científicos como socioeconómicos. Eso sí que es un principio de precaución y proporcionalidad, pero usted no hizo caso y pintó unas zonas en donde es posible establecer parques siempre que cumplan con los criterios medioambientales. Es decir, se han puesto los carros antes que los bueyes. Se quedo sola, bueno con la diputada del PSOE, qué remedio le quedaba, todos los demás le reprocharon su aptitud.

Y tiene además la soberbia de decir que algunas direcciones generales de una comunidad autónoma han realizado aportaciones, contradictorias sobre este asunto. Le voy a dar dos apuntes sobre las incongruencias de dos ministerios, el de usted, es decir, el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco) y el MAPA, la primera, en relación con el marrajo dientuso (Isurus oxyrrinchus), en el 2019, el suyo apoyando y abanderando la introducción en CITES y el otro defendiendo los argumentos del comité científico y estadístico (SCRS) de ICCAT que no planteaba en ese momento la introducción en el anexo II, y no entremos en lo que la medida les afectó a los armadores al no disponer de la documentación necesaria para poder realizar su comercialización tanto en el 2020 como en el 2021, siendo su ministerio el encargado de realizar dicha cuestión. Y la segunda, en esta ocasión con los POEM, usted se ha manifestado en el Pleno del Congreso, en la defensa de los mismos y la secretaria general de Pesca ha manifestado en la inauguración de las 30 Xornadas Técnicas de la Fundación Expomar en Burela que la pesca «es una fuente de provisión de alimentos, además de fijar población en las zonas costeras, Tenemos que inculcar que la pesca debe seguir siendo una actividad económica estratégica para la autonomía alimentaria, es una de las tres prioridades que se ha marcado España en este campo para su semestre de presidencia de la UE».

En la inauguración de la 19 Feria Expomar, en Burela, el alcalde, Alfredo Llano comentó: «También hay que garantizar el espacio de la pesca, no se pueden implantar unas industrias que desplacen a otras, como puede ser la eólica marina». Otro dato, para su información, en el 24 Encuentro Empresarial, celebrado en Burela y que lo rubrican 23 asociaciones pesqueras entre otras cosas concluyen: «Somos plenamente conscientes de la necesidad de implantar fuentes de energía renovables, pero deben coexistir con fuentes de alimentos sostenibles. Por ello, llamamos a que se aplique el principio de precaución, y se investiguen los impactos de la energía eólica marina antes de la aprobación de su expansión, a fin de no cometer los mismos errores del pasado. La instalación de estas estructuras no debe afectar caladeros tradicionales».

En el pleno comentó, que la pesca está en todos los sitios o que faena en todos los sitios, vamos a aclarar esta cuestión, para que no vuelva a engañar a la ciudadanía, donde normalmente faena la flota pesquera es en la plataforma continental, nos referimos al arrastre y palangre de fondo, volanta, rascos, miños, betas, nasas, cerco, curricán..., en la región atlántica la plataforma continental es relativamente estrecha, con excepción del golfo de Cádiz, es decir, con profundidades entre los 200 y 300 metros, la plataforma en la zona que va desde cabo Vidio hasta la desembocadura del Miño, es más ancha y uniforme. La anchura máxima, de 80 kilómetros, se alcanza frente A Coruña, mientras que frente a cabo Ortegal se reduce hasta los 30. Es la zona de desove en invierno y y primavera de algunas especies, como la merluza, gallo, besugo, caballa, jurel y anchoa y la zona de alimentación de otras, por ejemplo el atún y bonito. Estas especies, junto con el rape y la cigala, son los principales componentes de las capturas de la flota pesquera que faena en estas aguas. El número de especies de peces disminuye progresivamente con la profundidad siendo las aguas costeras las que tienen una mejor productividad en contraste con los fenómenos inversos que aparecen en los invertebrados, que prefieren aguas más profundas y sustratos fangosos debido a su predominio de hábitos alimentarios a base de detritos. Los arrastreros operan en los fondos fangosos de la plataforma continental, mientras que los palangreros trabajan principalmente en la parte inferior y las redes de enmalle se utilizan en terrenos rocosos cerca de la costa y el talud. Y las pesquerías pelágicas estacionales de anchoa (cerco), caballa (linea de mano, arrastre y cerco) y atunes-bonitos (curricán y cebo) durante sus migraciones en primavera y verano.

Por lo tanto, la flota gallega, sí opera en todos los mares del planeta, pero no en todos los lugares o sitios, faena donde existe peces comerciales para obtener unos beneficios económicos que repercutan en los armadores y en la tripulación, así como en sus familias. En otra ocasión, hablaremos de la flota de palangre de superficie (pez espada, tiburones, atunes-bonitos y marlines) y la flota de cerco-congeladora (atunes-bonitos).

Según la FAO, 600 millones de personas dependen, a nivel, alimentario de la pesca y la acuicultura. El 82,5% de las capturas alijadas y dos tercios de las especies son pescadas de forma sostenible. La pesca sostenible aumentará un 35% en los próximos años, y esto es lo queremos conseguir.

Le voy a dar un último dato para que tenga en cuenta, el informe elaborado por el Consorcio de Zona Franca de Vigo (Ardan 2023), con base en los ejercicios económicos del 2020 y 2021, en A Mariña Lucense: las tres primeras empresas son de pesca ABSA, Pescados Rubén y Puerto de Celeiro.

Creo que se demuestra que esta zona de la comunidad autónoma de Galicia es altamente dependiente de la pesca y queremos seguir siéndolo, somos los primeros interesados en que los caladeros se encuentre de forma sostenible y la mayoría de las especies que se capturan están en rendimiento máximo sostenible (RMS) lo que confirma que el sector está realizando bien las cosas, y queremos continuar muchos años más siendo responsables y sostenibles.