Bruselas defiende el uso de objetos en la pesca de atún, pero biodegradables

E. A. REDACCIÓN / LA VOZ

SOMOS MAR

Pesquero capturando atún en el Índico
Pesquero capturando atún en el Índico cedida

Aboga por reducir en el Índico, de 300 a 240, el número por cerquero

08 may 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

A la vez que ha impugnado la polémica resolución aprobada por mayoría por 16 partes contratantes en el seno de la Comisión del Atún del Océano Índico (IOTC) —que imponía un veto al uso de dispositivos agregadores de peces (FAD, por sus siglas)—, la Unión Europea ha hecho su propia propuesta de regulación del uso de estos «objetos». Se refiere a esas empalizadas con boyas de localización que se sueltan para atraer al atún y después capturarlo. Una iniciativa que forma parte del paquete que lanzó la semana pasada para la gestión sostenible del atún del Índico, en la que incluía un plan plurianual para la ordenación los tres stocks de túnidos tropicales (rabil, patudo y listado), un esquema de abordaje e inspecciones de embarcaciones en alta mar. También incorporaba una actualización de las reglas de la IOTC para mejorar el proceso de cumplimiento y esa nueva resolución para la gestión de dispositivos agregadores de peces a la deriva que usan los atuneros cerqueros congeladores.

Ocurre que de, un tiempo a esta parte, los objetos están en el punto de mira. Algunas organizaciones conservacionistas han cargado contra el uso de estos instrumentos bajo los que se agrupan los peces facilitando su captura. Hasta tal punto han demonizado su uso que han surgido incluso etiquetas FAD-free para distinguir aquel atún que se ha capturado sin el objetos.

Sin embargo, la UE «no cree que su uso deba prohibirse». Considera que es un mal menor y defiende que, en comparación con otros métodos de pesca, el empleo de estos dispositivos tiene incluso beneficios, pues «reduce el esfuerzo necesario para pescar y el tiempo en el mar, así como el combustible necesario para capturar atún». Es decir, que si un barco cerquero tuviese que pescar en banco libre, «pasarían más tiempo en el mar buscando grandes cardúmenes de túnidos, con operaciones más prolongadas que consumen mucho combustible y resultados inciertos».

Ahora bien, aunque no es partidaria de prohibirlos, sí aboga por limitarlos y minimizar su impacto en el medio ambiente. Así las cosas, además de propugnar la creación de una herramienta que permita llevar un seguimiento y registro de los FAD que se usan en el océano Índico, plantea una reducción progresiva del número de objetos que pueda usar cada barco. De los 300 que se permiten ahora se pasaría a 280 el año que viene, para recortar a 260 en el 2025 y llegar al 2026 bajando a 240 FAD. Asimismo, considera que habrá que avanzar en la incorporación de materiales biodegradables a esos instrumentos que deberán serlo totalmente en el 2027.

Estas propuestas que la UE ha puesto encima de la mesa se tendrán que debatir en la próxima reunión de la IOTC, que se celebrará desde este lunes 8 al 12 de mayo en Mauricio. Además de la UE, miembro de esta ORP (organización regional de Pesca) desde, también forman parte Australia, Bangladesh, China, Comoras, Eritrea, Francia (en nombre de sus territorios de ultramar), La India, Indonesia, Irán, Japón, Kenia, Corea, Madagascar, Malasia, Maldivas, Mauricio, Mozambique, Omán, Pakistán, Filipinas, Seychelles, Somalia, Sri Lanka, Sudáfrica, Sudán, Tanzania, Tailandia, el Reino Unido y Yemen.