Mar y Pesca animan a todas las organizaciones del palangre a sumarse a la interprofesional Interfish

Somos Mar REDACCIÓN / LA VOZ

SOMOS MAR

M. B.

El concepto de sostenibilidad y sus diferentes acepciones ocuparon parte de los debates en el congreso que ayer concluyó en Vigo

14 abr 2023 . Actualizado a las 05:07 h.

Con la suma de pez espada y marraxo a la tintorera, Interfish, formada por Orpagu, Opromar, Productores de Burela y Conxemar, es ya es la interprofesional de referencia del palangre de superficie a nivel europeo —aparte de ser la única en España del sector pesquero—. Pero aún pretende serlo más: «Queremos que la interprofesional siga ganando en representatividad y acogeremos con los brazos abiertos al resto de organizaciones del palangre de superficie que quieran unirse». Fue la invitación del presidente de Interfish-España, Juan Carlos Martín Fragueiro, en el acto de clausura del congreso sobre Sostenibilidad en la Pesquería de Palangre de Superficie que ayer se clausuró en Vigo.

No es Martín el único que cree que reportaría enormes al sector. También la Consellería do Mar y la Secretaría General de Pesca lo creen. Tanto el director xeral de Pesca, Antonio Basanta, como el director general de Ordenación Pesquera y Acuicultura, Ignacio Gandarias, aludieron también a las ventajas que traería consigo esta unión en torno a un arte de pesca que, como se pudo comprobar en las mesas redondas durante dos días, es el más sostenible y selectivo de todos, pero está siendo atacado por parte de algunas organizaciones pseudoecologistas con «mensajes falsos que algunos consumidores se creen».

Basanta, en su discurso, resumió la actividad de Interfish y las organizaciones que la conforman con tres palabras: «Sostenibilidad, competitividad y proactividad». Insistió en el mensaje de unidad porque que «es fundamental para que la sociedad sepa que esta flota es plenamente sostenible».

Ignacio Gandarias, por su parte, fue muy crítico con la deriva medioambientalista de la Unión Europea: «Nuestro marco de debate es la política común de pesca y en ella no están recogidas las últimas decisiones que se están adoptando», señaló. Recordó, además, que el término sostenibilidad sí está recogido en la reforma pesquera «y es el que está basado en el rendimiento máximo sostenible de las pesquerías».

Porque esa es otra. Hay muchas formas de entender el concepto de sostenibilidad. Ni el consumidor tiene claro qué es y qué significa, según diversos estudios. Quizá sea hora de que las partes involucradas en la pesca —gobernantes, ciencia, consumidores, sector— pacten el significado de sostenibilidad pesquera.

Y dejar claro que el palangre es sostenible. Decirlo con «datos sólidos, actuales y objetivos» que propicien un cambio de imagen sobre su actividad y sobre las especies que explotan.