Patrocinado por

Anémonas de Ortegal para las tapas andaluzas de «ortiguillas»

A. F. C. ORTIGUEIRA / LA VOZ

SOMOS MAR

Dos buzos con las anémonas capturadas en la zona de Vilanova
Dos buzos con las anémonas capturadas en la zona de Vilanova Martina Miser

Mar aprueba planes de explotación conjunta de esta especie y de longueirón para los pósitos de O Barqueiro y Espasante

10 mar 2023 . Actualizado a las 02:19 h.

La Anemonia viridis, que mucha gente conoce como pixa de mar, es el ingrediente de una tapa «casi imprescindible» en muchos locales del sur de España. Las ortiguillas crujientes que triunfan en los bares costeros de la provincia de Cádiz son, en realidad, anémonas, clasificadas como marisco. La Consellería do Mar ha aprobado el plan de gestión conjunta para la conservación y explotación de este recurso, para las cofradías de Espasante (Ortigueira) y O Barqueiro (Mañón), en la modalidad de buceo (para 2023 y 2024), por lo que pronto se podrán degustar las anémonas extraídas de la costa de Ortegal.

El ámbito del plan comprende desde la playa de Morouzos hasta la punta do Castro de Vilela (en la ría de O Barqueiro), y las subzonas de explotación autorizadas son el Porto de Espasante y San Antonio (entre Ladrido y Picón); y As Atravesadas, Campo Torto, A Estaca, Bares y Castro de Vilela (en Estaca de Bares). Mar permite un máximo de dos embarcaciones (una por pósito), con tres tripulantes cada una. Las cofradías están pendientes de que se abra el plazo para formalizar la solicitud.

Recursos «en auge»

José Guillermo del Río, Pisco, biólogo del pósito de O Barqueiro, explica que se trata «de poblaciones bastantes delicadas, que hay que tratar con mimo en la extracción para poder tener reservas al año siguiente». Señala que es una especie «en auge», que ya se extrae en otras cofradías gallegas y que resulta atractiva para la gente que se incorpora al sector, como las algas o los erizos, que también se engloban en el capítulo de «recursos específicos». El técnico destaca que la explotación de nuevas especies «permite alternar y dar descanso a otras, como el percebe, que se está machacando», y contribuye a la viabilidad del sector. Cada profesional podrá capturar un máximo de 15 kilos al día (cada individuo deberá pesar más de 15 gramos). El período de extracción abarca enero y febrero, y del mes de julio al de diciembre (ambos incluidos).

En cuanto al nuevo plan de explotación del longueirón, la Xunta autorizará a dos embarcaciones del pósito de Espasante y una del de O Barqueiro. Las zonas de trabajo coinciden con las de la anémona, igual que la cota máxima de extracción diaria, de 15 kilos por buceador enrolado a bordo. El período de captura va de abril a octubre, con veda entre los meses de enero y marzo, noviembre y diciembre, según figura en el documento aprobado por la Consellería do Mar.