La Comisión lleva a Portugal a los tribunales por no atacar especies exóticas como el jacinto de agua
SOMOS MAR

Ni la Administración lusa ni otros cinco Estados trasladaron a Bruselas un plan para prevenir y evitar la propagación de especies invasoras
27 ene 2023 . Actualizado a las 04:46 h.El pasado noviembre, playas de las Cíes, Corrubedo, Ons, A Lanzada, Sálvora y otros arenales de Barbanza aparecieron sembrados de jacintos de agua, al parecer procedentes de una limpieza realizada en Portugal, donde esa especie invasora ha arraigado fuertemente. Precisamente, ante la falta de resultados y el hecho de no comunicar a Bruselas lo que estaba haciendo le ha valido al país una demanda por no haber evitado que las especies invasoras dañen la naturaleza europea.
La Comisión anunció ayer que llevará a seis Estados miembros —Bulgaria, Irlanda, Grecia, Italia, Letonia y Portugal— ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) por no aplicar varias disposiciones del reglamento 1143/2014, sobre la prevención y gestión de la introducción y propagación de especies invasoras exóticas. Esa normativa, en vigor desde el 1 de enero del 2015, recoge una lista de 88 especies, entre las que están «plantas como el jacinto de agua y animales como el avispón asiático o el mapache», que requieren una acción a nivel europeo.
Según Bruselas, los seis países «no establecieron, implementaron ni comunicaron a la Comisión un plan para abordar la introducción y propagación de estas especies invasoras».

La Xunta descarta que el jacinto de agua invada las Rías Baixas porque no vive en agua salada
El jacinto de agua (Eichhornia crassipes), considerada una de las especies vegetales invasoras más peligrosas para el medio acuático, no se implantará en las Rías Baixas. Al menos esta es la conclusión en la que insiste la Consellería de Medio Ambiente que, en una reciente respuesta parlamentaria a una pregunta del BNG. El departamento autonómico asegura que, como el jacinto de agua es una especie que vive en un entorno fluvial, no puede arraigar en el litoral.
Toneladas de plantas de esta especie aparecieron en las playas de las Rías Baixas, con especial incidencia en las islas Cíes, Ons y Sálvora, así como en los arenales más expuestos al océano como A Lanzada el pasado otoño. Fueron empujadas en dirección norte por las corrientes marinas y la Xunta atribuyó su masiva arribada a la costa, sobre todo pontevedresa y arousana, a tareas de limpieza realizadas por Portugal en sus ríos y al empuje del Atlántico hacia Galicia de aquellos ejemplares que llegaron al mar.