Bueu ve factible volver a extraer vieira tras años de cierre de la pesquería
SOMOS MAR

El interés de una empresa por los bivalvos sirve de acicate a la cofradía
26 ene 2023 . Actualizado a las 04:49 h.Los barcos de Bueu podrían volver a capturar la vieira de la ría de Pontevedra este año, al detectarse el interés de una empresa por hacerse con la producción. Hace 28 años que la Xunta decretó por primera vez el cierre de esta pesquería por los altos niveles de toxina del bivalvo y, desde entonces, aunque hubo aperturas esporádicas, nunca volvió a alcanzar el volumen que era habitual de la rula. El patrón mayor de Bueu, José Manuel Rosas, ve factible que esta recuperación de las capturas de vieira se pueda materializar en este 2023, aunque también es consciente de la importancia vital de las analíticas que ha encargado el pósito.
Este mes acariciaron el visto bueno definitivo, porque una de las pruebas realizadas arrojó un resultado negativo en toxina amnésica (ASP). Sin embargo, la alegría no duró. La siguiente dio niveles por encima de los permitidos. Se necesitan dos negativos consecutivos para que la Xunta autorice a las embarcaciones buenenses a echar los rastrillos al mar y volver a poner la vieira de la ría de Pontevedra en el mercado.
Este mes no ha podido ser, pero Rosas cree que es viable que suceda a lo largo del año. La cofradía no ha tirado la toalla y ya ha encargado otros análisis nuevos. Está dispuesta a persistir hasta que consiga el visto bueno sanitario. «Temos o compromiso de compra dunha empresa e fixemos xa as primeiras analíticas, unha deu negativo e a segunda positivo. Queremos facer máis», resaltó el dirigente del pósito. Por supuesto, el molusco se comercializará sin hepatopáncreas, el órgano donde se concentra el mayor nivel de toxinas. Su evisceración lo haría esa compañía, que se ocuparía de su procesado y venta al público final.
Antiguo producto estrella
La vieira fue uno de los productos estrella de la lonja de Bueu en las últimas décadas del siglo XX. Llegó a tener tal importancia en la villa que a principios de los años noventa había una fiesta gastronómica dedicada exclusivamente a este bivalvo. En 1995, sin embargo, vino el mazazo, cuando se prohibió la comercialización de la vieira por la toxina. La cita gastronómica se cambió por la del pulpo. Años después, cuando se permitió la venta eviscerada de vieira, hubo varios intentos de recuperar la pesquería pero todas quedaron muy lejos de las capturas históricas.
Dos rastrillos colgados en la lonja de Bueu es todo lo que recuerda al visitante de la importancia que tuvo este molusco en el pasado en esta localidad. Ahora, si finalmente se reactivase la campaña, podría abrirse otra vez camino en el parqué buenense.
El patrón mayor de Bueu subraya que hay vieira suficiente en la ría de Pontevedra para poder trabajarla con un plan de explotación. Además, el interés de la empresa por comprar vieira coincide con el que ha mostrado la flota artesanal para explotar este recurso tan preciado.
Rosas comenta que esta pesquería «fai un favor ao mar, porque move o substrato; e non só iso, senón que tamén ao facelo se sube lixo do fondo do mar que logo os barcos traen a terra». Asimismo, la apertura de esta pesquería contribuiría a repartir el esfuerzo pesquero. «Cando diversificas as capturas, desconxestionas outras artes», concluye.

El marisqueo, la vieira y los comedores kilómetro cero de Inditex, aportaciones gallegas a la sostenibilidad alimentaria
Si algo parecen tener en común los científicos que participan en el Encuentro de los Mares es en ese menor grado de catastrofismo que los lleva a no dar todo por perdido y que todavía hay tiempo para salvar los océanos y, de paso, la humanidad. Carlos Duarte es un ejemplo. Sebastián Villasante, otro. «¿Pueden los alimentos marinos dar de comer al mundo? La respuesta es sí. Pero se requieren cambios, pues «la forma en que producimos y consumimos ahora los alimentos es la mayor causa del desarrollo insostenible en el planeta».